Educación

Educación bajará las ratios a 25 alumnos en la ESO y 22 en primaria

Los estudiantes con necesidades especiales contarán como dos

Un profesor imparte clases en un aula de Primaria
Un profesor imparte clases en un aula de Primaria EP

En el marco de las negociaciones entre el Ministerio de Educación y los sindicatos para pactar el Anteproyecto de Ley que modificará la Ley 4/2019, de 7 de marzo, de mejora de las condiciones para el desempeño de la docencia en la educación no universitaria, la ministra Pilar Alegría ha planteado una reducción general del número máximo de alumnos por aula. Según ha podido saber LA RAZÓN, la propuesta del Ministerio contempla que en la enseñanza obligatoria el número máximo de alumnos por clase sea de 22 en Educación Primaria (actualmente 25) y de 25 en Educación Secundaria Obligatoria (actualmente 30).

La iniciativa, además, busca reforzar la atención al alumnado con necesidades educativas especiales. En este sentido, se pretende que las administraciones educativas y los centros procuren una distribución equilibrada de estos estudiantes con el fin de garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad. Para ello, cada alumno o alumna con necesidades educativas especiales computará como dos plazas en el cómputo de ratios.

El documento propuesto por el Gobierno también menciona la intención de reducir las ratios en Educación Infantil, Bachillerato y Formación Profesional Básica, aunque sin especificar todavía el número máximo de alumnos por docente.

La aplicación de las nuevas medidas será progresiva. Según el calendario previsto, desde el curso 2027/2028 se aplicará en el primer curso del segundo ciclo de Educación Infantil y en el primer curso de Educación Primaria; desde el curso 2028/2029, en el primer curso de Educación Secundaria Obligatoria; y desde el curso 2029/2030, en el primer curso de Bachillerato.

La propuesta de Alegría incluye además medidas para mejorar las condiciones laborales del profesorado. En este sentido, se plantea que la parte lectiva de la jornada semanal sea de 23 horas en los centros de Educación Infantil, Primaria y Educación Especial (sin perjuicio de las reducciones de jornada contempladas en la normativa vigente), y de 18 horas en los centros que impartan el resto de las enseñanzas reguladas por la Ley Orgánica 2/2006.

Desde el sindicato CSIF valoran positivamente la propuesta del Ministerio de Educación, aunque anuncian que intentarán mejorarla en las comunidades autónomas y reclaman ratios máximas específicas también para las aulas con alumnos con necesidades especiales.

«Es un avance que se incluya una norma de máximos para toda España. Fue un recorte unilateral en 2012 y es positivo que ahora se vuelva a la línea de salida. Nos parece muy positivo que se incluya una reivindicación de CSIF: que se distribuyan los alumnos con necesidades educativas especiales entre todos los centros y no se produzca la actual concentración en los centros públicos», señalan desde la organización.

No obstante, el sindicato ha aprovechado para exigir al Ministerio un esfuerzo adicional para legislar ratios máximas también para los especialistas en atención a la diversidad (orientadores, maestros de Pedagogía Terapéutica y de Audición y Lenguaje).

«Nunca ha existido una norma que fije estos límites, pese a las recomendaciones de organismos internacionales, como la Unesco, que propone un orientador por cada 250 alumnos», puntualizan.