
Exámen teórico
Estas son las preguntas del examen de conducir de la DGT que más fallan los alumnos
Señales poco conocidas, efectos del hielo, frenos y normas de prioridad encabezan los fallos más repetidos en los tests de la DGT

Aprobar el examen teórico de la DGT sigue siendo el primer gran obstáculo para quienes quieren conseguir el carnet de conducir en España. Aunque muchos aspirantes dominan la normativa, hay un grupo de preguntas que año tras año acumulan fallos. Son esas cuestiones que parecen sencillas, pero esconden matices que confunden incluso a los más preparados. Conocerlas antes del examen puede marcar la diferencia entre aprobar o tener que volver a intentarlo.
A required part of this site couldn’t load. This may be due to a browser
extension, network issues, or browser settings. Please check your
connection, disable any ad blockers, or try using a different browser.
Las preguntas del examen teórico de la DGT que más fallan
Según informes de autoescuelas y plataformas especializadas como PONS Seguridad Vial, los errores más frecuentes en el test de la DGT se concentran en señales poco comunes, situaciones meteorológicas adversas y aspectos técnicos del vehículo. No se trata de desconocimiento general, sino de detalles específicos que el alumno suele pasar por alto.
Señales de tráfico: las que más confunden
1. Pérdida de visibilidad o niebla: la confusión más clásica
Pregunta: “¿Qué significa esta señal?”

a) Peligro por pérdida de visibilidad (✔️ correcta)
b) Peligro por niebla
c) Peligro por lluvia
La DGT aclara que esta señal no se refiere exclusivamente a la niebla, sino a cualquier situación que reduzca la visibilidad, como humo o polvo. Muchos alumnos eligen “niebla” por instinto, y ahí llega el fallo.
2. Señal de separación mínima
Pregunta: “¿Qué significa esta señal?”

a) Separación mínima (✔️ correcta)
b) Congestión de tráfico
c) Adelantamiento prohibido
La confusión viene por su similitud visual con otras señales. En realidad, esta obliga a mantener una distancia concreta entre vehículos, algo esencial para evitar alcances.
3. Flechas junto a refugios o isletas

Pregunta: “¿Qué significa esta señal?”
a) Direcciones obligatorias
b) Lado o lados del refugio por los que los vehículos deben pasar (✔️ correcta)
c) Sentido obligatorio de circulación
Las flechas no indican hacia dónde circular, sino por qué lado debe rodearse el refugio o la isleta. Es un clásico en el que muchos suspenden por falta de atención al enunciado.
4. Frenos mojados
Pregunta: “Si los frenos se mojan...”
a) Se estropean y hay que cambiar las pastillas
b) El vehículo frena a menos distancia
c) Puede perder temporalmente su eficacia (✔️ correcta)
Los frenos mojados reducen su capacidad de respuesta, lo que puede aumentar la distancia de frenado. Sin embargo, el error habitual es pensar que mejoran su rendimiento.
5. Amortiguadores en mal estado
Pregunta: “Si los amortiguadores están en mal estado, ¿qué puede ocurrir?”
a) Que aumente peligrosamente la distancia de frenado (✔️ correcta)
b) Que disminuya la distancia de frenado
c) Que aumente la distancia de reacción
La DGT recuerda que los amortiguadores desgastados provocan una pérdida de adherencia y alargan la frenada. Es un detalle técnico que muchos alumnos no asocian directamente con la seguridad.
6. Luces rojas intermitentes

Pregunta: “¿Qué significan unas luces rojas intermitentes?”
a) Paso a nivel cerrado
b) Prohibición temporal de paso (✔️ correcta)
c) Pasar con precaución
Cuando aparecen estas luces, el vehículo no puede continuar la marcha. Se trata de una prohibición temporal, no de una simple advertencia.
7. Indicación de los agentes de tráfico
Pregunta: “Si un agente mueve el brazo de arriba a abajo, ¿qué indica?”
a) Que nos detengamos
b) Que disminuyamos la velocidad (✔️ correcta)
c) Que cambiemos de dirección
El gesto no obliga a parar, sino a reducir la velocidad. Un error de interpretación muy común en los tests.
8. Arranque con nieve
Pregunta: “Si tenemos que arrancar el vehículo con nieve en la vía, ¿con qué marcha lo haremos?”
a) Con una marcha larga (✔️ correcta)
b) Con una corta
c) Con la primera marcha
La DGT recomienda iniciar la marcha con una velocidad larga (segunda o tercera) para evitar que las ruedas patinen. Es una de las preguntas más falladas del bloque de meteorología.
9. Distancia de frenado con hielo
Pregunta: “¿Cuánto se puede incrementar la distancia de frenado con hielo?”
a) 5 veces más
b) 10 veces más (✔️ correcta)
c) El doble
El hielo multiplica hasta por diez la distancia necesaria para detener el vehículo. Una cifra que muchos aspirantes desconocen o subestiman.
Señales en vehículos: carga y dimensiones
Pregunta: “Este panel en un vehículo, ¿qué indica?”

a) Que sobresale su carga por la parte trasera (✔️ correcta)
b) Que su longitud es superior a 12 metros
c) Que transporta mercancías peligrosas
El panel rojo y blanco indica que la carga sobresale por detrás, algo esencial en transporte o mudanzas. Confundirlo con el símbolo de mercancías peligrosas es un error típico.
Cómo evitar fallos en el examen de conducir
- Practica con tests oficiales y actualizados: muchos errores vienen de estudiar con preguntas antiguas.
- Entiende la norma, no memorices: comprender la lógica detrás de cada señal facilita recordarlas.
- Simula el examen real: reproduce las condiciones de tiempo y tensión del test oficial.
- Refuerza las materias técnicas: amortiguadores, frenos y adherencia son apartados clave.
- Consulta fuentes oficiales: la web de la DGT y su revista digital actualizan cada cambio normativo.
Un teórico aprobado a la primera
Suspender el examen teórico de la DGT suele tener más que ver con los matices que con el desconocimiento general. Las señales menos vistas, las condiciones meteorológicas extremas y los detalles técnicos del vehículo concentran la mayoría de fallos. Estudiar con enfoque práctico y actualizado es la mejor estrategia para conseguir el aprobado y, sobre todo, conducir con seguridad.
✕
Accede a tu cuenta para comentar