
Incendios
Estas son las zonas de España con más riesgo de producirse un incendio forestal
Las autoridades han declarado niveles de riesgo muy alto o extremo en muchas zonas, especialmente en el interior peninsular y en áreas del sur y el este

España atraviesa un verano especialmente delicado en lo que respecta al riesgo de incendios forestales. Las altas temperaturas, la falta de lluvias, el viento y la acumulación de vegetación seca han disparado la alerta en gran parte del país. Las autoridades han declarado niveles de riesgo muy alto o extremo en muchas zonas, especialmente en el interior peninsular y en áreas del sur y el este.
Zonas con mayor riesgo
Las regiones del interior, como Castilla-La Mancha, Extremadura, Castilla y León y algunas provincias de Andalucía, concentran buena parte de los incendios forestales registrados en los últimos meses. Estas áreas presentan condiciones especialmente vulnerables por la sequía prolongada, el abandono rural y la alta carga de vegetación inflamable.
El noroeste del país también es una de las zonas más expuestas. En provincias como Galicia, León, Zamora y Cantabria, la densa masa forestal y las actividades agrícolas tradicionales aumentan el riesgo de fuegos incontrolados. A ello se suma un entorno rural muy envejecido y con escasa gestión activa del territorio.
En la costa mediterránea, incluyendo Cataluña, la Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía oriental, el clima seco, los vientos cálidos y las urbanizaciones en zonas forestales agravan la situación. Los incendios en estas áreas suelen propagarse con gran rapidez, lo que complica su control.
Provincias más afectadas
Entre las provincias más castigadas por el riesgo de incendios destaca Córdoba, que ha registrado un número elevado de jornadas con peligro extremo en los últimos años. Este verano, ya se han producido más de 80 incendios en su territorio, siendo la ciudad de Córdoba una de las más afectadas. La presión vecinal reclama mayor inversión en prevención y mantenimiento forestal.
También destacan otras zonas de Andalucía como Jaén, Granada y Sevilla, así como puntos de la Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha que acumulan largos periodos de calor extremo y vegetación seca.
Situación en las Islas Canarias
En Canarias, islas como Gran Canaria, Tenerife y La Palma están en alerta por riesgo alto de incendios forestales. Las autoridades han reforzado la vigilancia en zonas de medianías, donde el calor y el viento aumentan la posibilidad de fuegos. El relieve abrupto y la vegetación local suponen un reto adicional para los equipos de extinción.
Una nueva generación de incendios
Los expertos advierten del aumento de los denominados incendios de sexta generación: fuegos mucho más intensos, rápidos e impredecibles que los tradicionales. Estos incendios pueden generar su propia meteorología, lo que dificulta enormemente su control y representa un riesgo muy alto para la población y el medio ambiente. Ejemplos recientes han obligado a evacuar miles de personas y han arrasado miles de hectáreas en pocas horas.
Nuevas estrategias de prevención
Frente a este panorama, algunas regiones están apostando por métodos innovadores de prevención, como el uso de ganado en silvopastoreo para reducir la cantidad de vegetación seca. Proyectos municipales en zonas rurales emplean cabras para limpiar el monte de manera natural, disminuyendo así el riesgo de incendios. Además, se trabaja en paisajes más resistentes al fuego mediante técnicas de gestión adaptativa del territorio y uso de herramientas digitales.
Las zonas con mayor riesgo de incendio en España actualmente se encuentran en el interior peninsular, el noroeste, el área mediterránea y en puntos concretos de las islas. Las condiciones climáticas extremas, unidas al abandono de las zonas rurales y la falta de gestión forestal, han creado un escenario de alto peligro. La combinación de medidas tradicionales y soluciones innovadoras será clave para hacer frente a este desafío creciente en los próximos años.
✕
Accede a tu cuenta para comentar