Antropología

El historiador Josep M. Fericgla alerta de que "estamos al final de una era" y estas son las consecuencias

El experto compara este proceso con la decadencia de civilizaciones pasadas, que experimentaron una descomposición estructural antes de dar paso a nuevos sistemas de organización

El historiador Josep M. Fericgla alerta de que "estamos al final de una era" y estas son las consecuencias
El historiador Josep M. Fericgla alerta de que "estamos al final de una era" y estas son las consecuenciasFundació Josep Mª Fericgla

El historiador y antropólogo Josep M. Fericgla ha lanzado una advertencia sobre el rumbo de la humanidad en una reciente entrevista en el podcast Tengo un Plan. Según Fericgla, estamos viviendo el ocaso de una era que comenzó con la industrialización en el siglo XIX y que culminará alrededor de 2050. Este proceso, según su análisis, traerá consigo profundas transformaciones sociales, económicas y tecnológicas que podrían redefinir la vida tal como la conocemos.

Fericgla señala que las civilizaciones han funcionado en ciclos históricos que suelen extenderse por aproximadamente 250 años. De acuerdo con su teoría, la actual era industrial está llegando a su fin y el periodo de transición que atravesamos se caracteriza por conflictos sociales, crisis económicas y una pérdida generalizada de valores morales compartidos.

El historiador compara este proceso con la decadencia de civilizaciones pasadas, como la romana y la griega, que experimentaron una descomposición estructural antes de dar paso a nuevos sistemas de organización. En este sentido, Fericgla enfatiza que el final de una era no es un proceso pacífico, sino que suele estar marcado por sufrimiento, incertidumbre y profundas transformaciones.

La esclavitud digital

Uno de los aspectos más inquietantes de su análisis es la posibilidad de que el colapso de la era industrial dé paso a una nueva forma de esclavitud. Sin embargo, Fericgla aclara que no se tratará de una esclavitud tradicional con cadenas y látigos, sino de una esclavitud digital, donde los individuos serán condicionados en sus pensamientos, gustos e ideologías a través de la tecnología y los medios de comunicación.

El historiador advierte sobre el peligro de la manipulación digital y la creciente pérdida de autonomía en la toma de decisiones. Según su visión, la sociedad contemporánea está cada vez más influenciada por algoritmos y tendencias diseñadas para moldear la percepción colectiva, limitando la capacidad de pensamiento crítico e independiente.

Fericgla expresa su preocupación por el futuro de las nuevas generaciones, incluidas sus propias hijas, quienes según él podrían enfrentarse a un mundo donde la libertad de pensamiento esté severamente restringida.

Su advertencia se suma a la de otros pensadores que han analizado los efectos de la digitalización y la automatización en la vida cotidiana. Si bien la tecnología ha traído consigo avances importantes, también ha causado problemas en términos de privacidad, control social y concentración del poder en manos de unas pocas corporaciones.