
Día Mundial Cáncer de Mama
Margarita Feyjoó: "Como mujeres tenemos que ser conscientes de que el cáncer de mama es muy frecuente"
La Dra. Feyjoó ha acudido a la redacción de LA RAZÓN para ofrecer recomendaciones clave para detectar el cáncer de forma precoz y aumentar así las posibilidades de curación
Margarita Feijoó es la jefa de servicio de oncología del hospital La Moraleja en Madrid. Se dedica al cuidado, al acompañamiento y al tratamiento de los pacientes con cáncer, un trabajo que según nos cuenta "le encanta". Ha venido a la redacción de LA RAZÓN para compartir su conocimiento acerca de la prevención y el diagnóstico precoz del cáncer de mama. Además, ha aclarado algunos aspectos que dado el elevado volumen de información generan confusión.
Pregunta (P): ¿Cómo podemos prevenir el cáncer de mamá?
Respuesta (R): Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que hay dos niveles importantes a nivel de prevención: lo que llamamos la prevención primaria y la prevención secundaria.
La prevención primaria consiste básicamente en cáncer de mama o en cualquier otra enfermedad, en intentar evitar que aparezca la enfermedad. Y la prevención secundaria consiste en realizar el diagnóstico lo antes posible, en estadios iniciales. Ya no podemos evitar que aparezca la enfermedad, pero sí podemos diagnosticarla lo antes posible.
P: ¿En qué consiste la prevención primaria?
R: Bueno, si nos centramos en el cáncer de mama, cuando hablamos de prevención primaria, lo que tenemos que tener en cuenta es aquellos factores que de alguna manera pueden evitar que aparezca el cáncer de mama o ayudar a que disminuya su incidencia. Básicamente se trata de factores de estilo de vida.
Está demostrado que el deporte protege la aparición del cáncer de mama, el evitar la obesidad protege del cáncer de mama, el no tener una vida sedentaria protege del cáncer de mama, intentar tener un embarazo antes de los 30 años oprolongar la lactancia todo lo que se pueda también protege del cáncer de mama.
P: ¿Cómo se puede conseguir un diagnóstico precoz del cáncer de mama?
R: Bueno, para hablar del diagnóstico precoz yo creo que hay dos niveles. Por un lado, lo que puede hacer la propia mujer para consultar lo antes posible y por otro lado, las pruebas o los estudios que haya que hacer.
Como mujer yo creo que lo que tenemos que hacer es ser muy conscientes es que desgraciadamente el cáncer de mama es muy frecuente, pero la buena noticia es que cuando se diagnostica de forma precoz, pues podemos conseguir curarlo la mayor parte de las veces.
¿Qué tenemos que hacer? Se ha hablado mucho de la importancia de la autoexploración mamaria que consiste en explorar las propias mamas todos los meses para advertir si hay algo que nos debe de hacer sospechar que hay alguna anomalía. Puede parecer algo sencillo, pero luego no es tan fácil porque cuando se toca la mama al final tocas siempre bultos, cosas y pueden dar lugar a error.
Básicamente la idea es: primero la observación es decir, desnuda delante de un espejo sentada y después de pie con los brazos para arriba hay que ver si hay alguna deformidad en la mama alguna simetría importante o alguna alteración de la piel. Después se debe hacer una palpación poniendo el brazo de la mama que vamos a explorar detrás de la cabeza y utilizando la mano contraria y se trata de ir tocando la mama haciendo círculos desde fuera hacia adentro para ver si tocamos pues sobre todo algún nódulo o algún bulto. Igualmente hay que palpar lo que llamamos los huecos supraclaviculares.
¿Cuándo hay que hacer esto? En las mujeres que tienen la menstruación unos cuatro o cinco días después de la menstruación, porque con la menstruación se modifica la consistencia de las mamas, y en las mujeres menopáusicas, pues de forma regular una vez al mes.
Lo que hay que tener en cuenta es que siempre se van a tocar cosas y que hacerlo bien es muy complejo. Cada vez está menos recomendado hacer esto y lo que sí que se recomienda es quecada mujer conozca a sus propias mamás para poder advertir cambios, que eso es lo más relevante, que se adviertan cambios.
Si de repente aparece un bulto, una alteración de la piel, retracción del pezón que antes no existía, enrojecimiento cutáneo, secreción por el pezón de sangre o purulenta o un bulto en una axila hay que consultar con un ginecólogo o con un médico de atención primaria para ver si hay que hacer algo.
Sí que quiero resaltar que no todo lo que se toque o los cambios que haya sean un cáncer de mama. Afortunadamente hay muchísima patología benigna en la mama y la mayor parte de las veces van a ser cosas no importantes.
Si se advierte algo de esto, hay que consultar, porque hay que tener en cuenta que por no hacerlo, no va a desaparecer. Y cuanto más tardemos en llegar a un diagnóstico, pues peor.
P: Además de la autoexploración, ¿qué pruebas se pueden realizar para un diagnóstico precoz?
R: Bueno, es súper importante lo que llamamos adherirse a los programas de screening o de cribado, que consisten en hacer pruebas y estudios, pues cuando uno está bien y sin sospechar nada, pues para ver si podemos ver algo.
Entonces, las mujeres en general, deben de hacerse una revisión ginecológica por lo menos una vez al año. En esa revisión el ginecólogo hará una exploración y solicitará también mamografía y ecografía mamaria. Esas son las dos estudios de imagen principales para el diagnóstico del cáncer de mama y con eso pues podemos ver alteraciones y ayudar a hacer diagnósticos muy muy precoces en esta enfermedad que se pueden solucionar súper fácil y con un porcentaje
de curación muy elevado.
Otra prueba que algunas veces se hace es la resonancia magnética mamaria, una prueba un poquito más compleja que normalmente se prescribe o bien en mujeres que tienen las mamas muy densas y que perdemos definición en la mamografía o también algunas veces en mujeres que son portadoras de una mutación genética, pues por el tipo de tumor que puede haber.
¿Cuándo empezar a hacer esto? Pues yo recomendaría a partir de los 40. En algunos programas de screening se empieza más tarde, a los 50 o 55, y se prolongan hasta los 70 o 75 años, pero bueno, si se puede empezar un poquito antes, pues mejor.
Si se trata de tumores con síndromes genéticos, pues hay que empezar un poquito antes, inclusive a los 30. Y si son mujeres que tienen mucha carga familiar, de muchos antecedentes, pues yo recomiendo que se consulte con el ginecólogo para poder hacer un asesoramiento del riesgo de esa mujer y poder individualizar un poco qué tipo de estudios hay que hacer.
P: ¿Existe mayor riesgo de padecer un cáncer de mama con antecedentes familiares?
R: Aquí tenemos que distinguir también dos cosas. Una cosa es la predisposición familiar y otra cosa es la herencia o los síndromes genéticos.
Es verdad que uno de los principales factores de riesgo para tener un cáncer de mama es tener un familiar de primer grado afecto, pues madre o hermana que son los más cercanos. Pero cuando hay muchos antecedentes familiares, no es que lo heredes, pero hay más predisposición.
Entonces, el riesgo de una mujer para tener un cáncer de mama se puede cuantificar, teniendo en cuenta cuando ha tenido la primera regla, cuando ha tenido los primeros hijos, si ha hecho o no lactancia, los antecedentes familiares o el estilo de vida y en función de eso podemos determinar si son mujeres con alto riesgo de cáncer de mama o bajo riesgo y establecer cuándo empezar el screening y con qué pruebas.
A diferencia de la predisposición familiar, en los síndromes genéticos lo que hay es un gen alterado que facilita el desarrollo de los tumores y que se pueden heredar de generación en generación, no en el 100% de los casos, pero se pueden heredar.
Y entonces hay que hacer estudios genéticos y también el screening es diferente y se pueden tomar otro tipo de decisiones terapéuticas para evitar la aparición de los tumores.
Como recomendación general, si hay antecedentes importantes de cáncer de mama yo recomiendo consultar con el ginecólogo para establecer el riesgo.
P: ¿Se puede dar el cáncer de mama en hombres? ¿Y en personas trans?
R: Sí porque las mamás las tenemos los hombres y las tenemos las mujeres lo que pasa es que en la mujer es mucho más frecuente que en el varón porque tenemos que pensar que en las mujeres las mamas sufren todos los meses un proceso de proliferación para prepararse a un posible embarazo y luego de regresión. Eso de alguna manera y todo el proceso hormonal que hay facilita de alguna manera que se desarrolle el tumor.
En el varón pueden producirse también tumores de mama con mucha menos frecuencia y a veces en el contexto de síndromes genéticos, pero no es una enfermedad exclusiva de la mujer.
La diferencia es que para los hombres no está establecido claramente un screening. También es verdad que es mucho más fácil en un varón ver si hay un bulto, es más fácil detectarlo, pero cuando un varón nota un bulto en una mama o un crecimiento lo lógico también es consultarlo.
Puede no ser un cáncer de mama, hay patología benigna que también aparece en el varón.
En cuanto a las personas trans, tampoco está establecido un programa de screening pero, ante algunos síntomas, lo lógico es que consulten también con su médico de cabecera para poder hacer las pruebas oportunas y hacer el diagnóstico si hace falta.
✕
Accede a tu cuenta para comentar