Salud
Preguntas y respuestas de la crisis de gripe aviar y su impacto en las granjas españolas
El Gobierno ha decidido confinar todas las aves que se crían al aire libre como prevención
El impacto de la gripe aviar en granjas ha protagonizado una semana de titulares porque el Gobierno ha decidido confinar todas las aves que se crían al aire libre como prevención ante el impacto actual y la previsible llegada de aves migratorias infectadas desde el norte de Europa.
Son siete días en los que han surgido preguntas sobre una patología conocida por la comunidad científica y que mantiene ahora en alerta a todo un sector avícola del que dependen muchas familias.
1.¿Qué ha ocurrido esta semana?
La semana arrancó con la adopción, por parte del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, de un endurecimiento de las medidas de prevención ante el incremento de los casos, la previsión de la bajada de temperaturas y los mapas de riesgo comarcal.
Se aplicaron en 1.200 municipios e incluía la prohibición de la cría de aves de corral al aire libre.
Tan sólo un día después, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, firmó una orden (publicada el jueves en el BOE y con entrada en vigor inmediata) para decretar el confinamiento de todas las explotaciones de aves de corral que se crían al aire libre en España.
2. ¿Por qué se cambia de estrategia en tan corto lapso de tiempo?
El impacto de la influenza aviar de alta patogenicidad en países del centro y norte de Europa lo aconseja porque son territorios desde los que llegarán a España un gran número de aves migratorias con la llegada del frío.
Se trata de evitar el contacto y posible contagio entre aves migratorias salvajes y aves de cría al aire libre.
3. ¿Qué sector avícola está más afectado?
El sector principalmente afectado en España es el avícola de puesta (huevos) porque cuenta con gallinas camperas y ecológicas que desarrollan su cría al aire libre; en menor medida está afectado el sector de la carne de ave, con producciones principalmente en el interior de naves.
4. ¿Cuántas gallinas de puesta se crían al aire libre en España?
El último censo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, con datos a 2024, recoge hay 47,8 millones de gallinas ponedoras, de las que casi el 12 % se crían al aire libre, es decir, 5,67 millones que han tenido que ser confinadas.
Por otro lado, si se tiene en cuenta que se han sacrificado más de dos millones en este sector, la afectación por esta ola de gripe aviar sería al 4 % de su censo total.
5. ¿Hay datos de cuántos huevos se han dejado de producir en España?
Echando mano a datos aportados por el sector, la producción media de las gallinas selectas (comerciales) es de 0,75 huevos por animal y día; como se han sacrificado, al menos, dos millones de ponedoras, el impacto total sería de 1,5 millones de huevos menos producidos a diario.
Teniendo en cuenta que cada día se obtienen unos 38,5 millones de huevos, la producción habría bajado casi un 4 %.
No obstante, son cifras orientativas porque no todo el censo de avícola de puesta se destina a la obtención de huevos, ya que también hay "pollitas" que no han entrado aún en producción o las gallinas destinadas a huevos fértiles.
6. ¿Está afectando al precio del huevo?
Aún es pronto para saber cómo influye este impacto de la gripe aviar en el ya, de por sí, inflacionista precio del huevo.
Comenzó su escalada en marzo pero desde el Gobierno apuntan a causas multifactoriales, entre ellas el mayor consumo; por el momento, el último IPC (octubre) recoge un encarecimiento del 22,5 % en los últimos 12 meses.
7. ¿Se puede calcular el impacto económico en granja?
Se desconocen por el momento las pérdidas económicas reales, en cifras, de esta ola de influenza aviar.
Desde el sector del huevo ponen el foco no tanto en el coste de los sacrificios de aves, que normalmente pueden quedar cubiertos con ayudas o seguros, sino en los 6-8 meses que necesita, de media, una granja para retomar la actividad productiva.
8. ¿Hay vacunación disponible?
La vacunación preventiva y de emergencia es posible.
Si se opta por ello, el país tiene que tener la capacidad de vigilancia suficiente para demostrar que la vacunación no interfiere con el monitoreo del virus o que los granjeros se adhieren a la estricta estrategia de control, que incluye una trazabilidad de todos los animales vacunados y sus productos.
Se considera una medida complementaria pero siempre dentro de un plan amplio cuyos ejes son la vigilancia y bioseguridad.
9. ¿Afecta a la salud humana?
La Organización Colegial Veterinaria reitera que el contagio de influenza aviar a humanos es "muy excepcional", ya que requiere una exposición "reiterada a ambientes contaminados por aves infectadas o sus excrementos".
10. ¿Se pueden consumir productos avícolas?
Los expertos en sanidad animal aseguran que "no existe constancia científica de que la influenza aviar se transmita al ser humano por el consumo de carne de ave o de huevos correctamente cocinados, por lo que la ciudadanía puede mantener sus hábitos alimentarios con total normalidad".