
Nuevo Pontífice
Qué es el cónclave: todo lo que se sabe sobre el proceso de elección del nuevo papa
Tras el fallecimiento del Francisco I, es el momento de elegir un nuevo Papa

La elección de un nuevo papa es uno de los eventos más solemnes y tradicionales de la Iglesia católica. Este proceso, conocido como cónclave, se activa tras la muerte del papa, como ha ocurrido recientemente con Francisco I; o su renuncia, como ocurrió en 2013 con Benedicto XVI. No sólo asegura la continuidad del liderazgo espiritual de la Iglesia, sino que también representa una respuesta organizada y solemne ante la vacante dejada por la muerte o la renuncia del pontífice. Más que un simple acto administrativo, el cónclave simboliza la unidad de la Iglesia en tiempos de transición y garantiza que la guía pastoral de los católicos continúe sin interrupción.
¿En qué consiste el cónclave?
El primer paso tras el fallecimiento de un papa es la verificación oficial de su muerte, a cargo del cardenal camarlengo. Tradicionalmente, esta tarea se realizaba llamando al papa tres veces por su nombre de pila, mientras se le daba un suave golpe en la frente con un pequeño martillo de plata. Este ritual tenía lugar en presencia del maestro de las Celebraciones Litúrgicas Pontificias, clérigos prelados, el secretario y el canciller de la Cámara Apostólica.
Una vez confirmado el deceso, el camarlengo toma posesión del anillo del Pescador, símbolo de la autoridad papal. Este anillo, junto con el sello papal, es destruido frente al Colegio Cardenalicio. Aunque en el pasado esto evitaba la falsificación de documentos papales, hoy además representa el fin simbólico del pontificado.
Quince días después de la muerte del papa, comienza el cónclave. Este término proviene del latín cum clave, que significa "bajo llave", ya que los cardenales electores se encierran en la Capilla Sixtina hasta elegir al nuevo pontífice.
El Colegio Cardenalicio, compuesto por cardenales de todo el mundo, es el encargado de la elección. Sin embargo, sólo pueden votar aquellos que tengan menos de 80 años y cuyas condiciones de salud lo permitan. Actualmente, existen 237 cardenales, pero no todos son electores.
En el primer día del cónclave, se celebra una votación inicial. Para que un candidato sea elegido, necesita al menos dos tercios de los votos. Tras cada ronda de votación, las papeletas se queman en una estufa especial dentro de la Capilla Sixtina, generando la tradicional 'fumata'.
- Humo negro: Indica que no se ha alcanzado un consenso y que el cónclave continúa.
- Humo blanco: Anuncia que el cónclave ha tenido éxito y que la Iglesia tiene un nuevo papa.
¿Quién puede ser elegido papa?
Técnicamente, cualquier varón bautizado y católico puede ser elegido papa, aunque la tradición dicta que el elegido sea un cardenal. Para llegar a este rango, el camino comienza con la ordenación sacerdotal, después de estudios en filosofía y teología.
Posteriormente, un sacerdote puede ser nombrado obispo, siempre que tenga al menos 35 años y cinco años de experiencia ministerial. Hay alrededor de 5.300 obispos en el mundo. El paso final es el cardenalato, un título que solo el papa puede otorgar, generalmente cuando queda una plaza vacante.
El cónclave concluye cuando el nuevo papa acepta su elección. Tras vestirse con la sotana blanca, se presenta ante el mundo desde el balcón de la Basílica de San Pedro con el famoso anuncio:Habemus Papam. Este momento marca el inicio de un nuevo pontificado y la continuidad de una tradición milenaria.
✕
Accede a tu cuenta para comentar