Psicología

¿Qué es el kama muta, esa emoción que todos sentimos al menos una vez en la vida?

Puede que no sepas ponerle nombre, pero seguro que la has experimentado: esa mezcla de escalofríos, lágrimas inesperadas y una sensación intensa de conexión con los demás

¿Qué es el kama muta, esa emoción que todos sentimos al menos una vez en la vida?
¿Qué es el kama muta, esa emoción que todos sentimos al menos una vez en la vida?Unsplash

La expresión kama muta proviene del sánscrito y significa literalmente "conmovido por el amor". El término ha sido popularizado por el antropólogo y psicólogo estadounidense Alan Fiske, de la Universidad de California en Los Ángeles, junto a un equipo internacional de investigadores. Ellos han dedicado más de una década a estudiar esa emoción difícil de describir, pero muy reconocible: no es tristeza, no es alegría pura, pero sí está ligada al afecto, la cercanía y el vínculo humano.

Lágrimas, escalofríos y piel de gallina: señales de kama muta

¿Qué es el kama muta, esa emoción que todos sentimos al menos una vez en la vida?
¿Qué es el kama muta, esa emoción que todos sentimos al menos una vez en la vida?Unsplash

¿Alguna vez has sentido un nudo en la garganta al ver a dos personas reconciliarse? ¿Te han emocionado las imágenes de reencuentros familiares, los gestos de solidaridad o incluso un vídeo viral de animales mostrando ternura? Todos esos son ejemplos de situaciones que pueden despertar el kama muta. Según explicó el propio Fiske al diario británico The Guardian, la emoción suele venir acompañada de reacciones físicas como escalofríos, lagrimeo, calor en el pecho o incluso un pulso más calmado.

"Nos impulsa a cuidar de los demás", resume el investigador Jon Zabala, de la Universidad del País Vasco, que también participa en los estudios sobre el tema.

Un sentimiento que no entiende de fronteras

Para comprobar si esta emoción es universal, el equipo de Fiske realizó una investigación a gran escala en 19 países, entrevistando a miles de personas. Los resultados fueron claros: no importa la cultura, la edad o el idioma, todos los participantes reconocieron haber sentido esa emoción al menos una vez en su vida.

En esos estudios, se les pedía recordar momentos significativos, como reencuentros, declaraciones de cariño o gestos de apoyo inesperados. También se mostraban vídeos especialmente diseñados para despertar el kama muta, como el paso del tiempo en una pareja, desde su juventud hasta la vejez, o escenas de ternura animal.

Un sentimiento que no entiende de fronteras
Un sentimiento que no entiende de fronterasUnsplash

El poder del kama muta no ha pasado desapercibido para el mundo del marketing ni para la política. Los anuncios emocionales, los vídeos virales de animales o las campañas publicitarias que apelan a los vínculos familiares y a la comunidad están diseñados, en muchos casos, para despertar esa emoción y generar conexión.

De hecho, estudios recientes demostraron que durante las elecciones presidenciales de Estados Unidos en 2016, tanto demócratas como republicanos utilizaron este recurso en sus campañas para movilizar a los votantes.

Lejos de su uso interesado, el kama muta es, en esencia, una muestra de nuestra necesidad de pertenencia y cuidado mutuo. "Es un recordatorio de que estamos conectados", señala Fiske. Así que la próxima vez que unas simples imágenes te pongan los pelos de punta o te arranquen una lágrima inesperada, ya sabrás que es más que una emoción pasajera: es parte de lo que nos hace humanos.