Reacciones

Los sindicatos replican a Sánchez: la ley educativa llega tarde y se queda corta

Afirman que analizarán "la letra pequeña" y lamentan que la mayoría de las comunidades ya han rebajado las horas lectivas

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, visita la escuela municipal infantil Casa de los Niños, a 17 de septiembre de 2025, en Getafe, Madrid (España). Durante su visita, Sánchez ha anunciado que presentará un anteproyecto de ley para reducir las horas lectivas del profesorado con el objetivo de alinearse con la recomendación del Consejo Escolar del Estado y bajar el ratio profesor-alumno 17 SEPTIEMBRE 2025 A. Pérez Meca / Europa Press 17/09/2025
Sánchez visita una escuela municipal infantil en Getafe (Madrid)A. Pérez MecaEuropa Press

No hace ni una semana que la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) llamó a la unidad a los sindicatos y amenazó al Gobierno de Pedro Sánchez con llevar a cabo movilizaciones después de que el curso escolar haya comenzado con un déficit de 44.442 docentes, un porcentaje de interinidad del 32,41% y la paralización desde el año 2007 del Estatuto Docente, que estipulará las competencias del profesorado, sus jornadas laborales, el acceso a la profesión, la promoción, la jubilación parcial y los salarios, entre otras cuestiones. Por este motivo, la organización calificó la situación actual como «preocupante».

Ante el temor de que se abra otro frente de manifestaciones a la vez que encara las protestas de los profesionales sanitarios por la Ley del Estatuto Marco y en defensa de mejores condiciones laborales, el Ejecutivo ha decidido poner la tirita antes que aparezca la herida y anunciar una serie de medidas para mejorar la situación de los docentes. Así, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado que impulsará una ley que contemplará desde el próximo curso la obligatoriedad de rebajar las horas lectivas del profesorado en el aula a 23 horas en Educación Primaria, y que en el caso de Educación Secundaria y Bachillerato serán 18 horas.

Además, el Gobierno quiere «seguir impulsando la reducción de la ratio maestro-maestra y alumno», y reducir la carga burocrática del profesorado, «uno de los elementos que siempre más pesa en los maestros», aseveró, informa Ep.

En este sentido, los sindicatos de la enseñanza pública no universitaria instan a que todo el alumnado con cualquier necesidad específica de apoyo educativo y compensación educativa cuente el doble a efectos de ratio.

Durante una visita a una escuela infantil de Getafe, Sánchez ha indicado que ya en el año 2018 el Gobierno comenzó a dialogar con la comunidad educativa y los maestros sobre las cargas lectivas del profesorado, que calificó como una de sus «asignaturas pendientes». En esta línea indicó que la Lomloe ya fijó una recomendación sobre las horas lectivas de los maestros, y la nueva Ley Orgánica hará que se convierta en algo obligatorio.

Asimismo, el presidente ha adelantado que el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes pondrá en marcha el próximo curso un programa de ayudas, al que se destinarán 175 millones de euros provenientes del Fondo Social Europeo Plus para garantizar el acceso a la educación infantil gratuita de los niños de 0 a 3 años para familias con rentas más bajas. Sánchez destacó que cuando llegó al Gobierno la tasa de escolarización era de las más bajas de la Unión Europea, lo que consideraba una asignatura pendiente.

El Ministerio de Educación ha informado posteriormente de que en los próximos días retomará los trabajos con las organizaciones sindicales y con las comunidades para la presentación y el desarrollo de estas nuevas medidas de mejora de las condiciones de trabajo de los docentes y de reforma de la profesión.

"Analizar con detenimiento"

Ante las nuevas propuestas lanzadas desde el Ejecutivo central, la reacción desde las organizaciones sindicales no se ha hecho esperar. «Analizaremos con detenimiento la letra pequeña de la propuesta de bajada de ratios y burocracia en el documento que se nos presentará el martes que viene en el Ministerio», ha declarado a Efe Fernando Villalba, responsable de política educativa de STEs-i, quien destaca que el anuncio de las horas lectivas «apenas afecta», puesto que todas las comunidades ya las han rebajado. Madrid y Galicia son las dos únicas autonomías que no cumplen el máximo legal que pretende el Ejecutivo, mientras que Castilla-La Mancha las incluirá el curso que viene.

CSIF, por su parte, ha pedido a Educación que «detalle las propuestas» y de nuevo ha vuelto a insistir en la necesidad de impulsar el estatuto docente. Mario Gutiérrez, presidente nacional de Educación del sindicato, ha asegurado que «seguirá vigilante y se reserva todo tipo de acciones para lograr las mejoras que pide el profesorado».

También ha valorado las nuevas medidas Francisco Venzala, presidente de ANPE, que las ha considerado positivas pero cree que «se adoptan con mucho retraso», porque muchas autonomías las han incorporado ya en su ámbito territorial mediante los correspondientes acuerdos. Desde la organización piden «impulsar la negociación real sobre aspectos fundamentales como el nuevo sistema de ingreso y acceso, la actualización de temarios o la carrera profesional».

En su último informe, CC OO indicaba que son necesarias hasta 48 horas semanales para que los docentes puedan completar todas sus funciones, tanto dentro como fuera del aula. Tras la rebaja de las horas lectivas anunciada por Sánchez el sindicato incide en que se debe hablar de «periodos lectivos» y no de «horas lectivas», porque en la mayoría de los casos las clases son inferiores a 60 minutos. Además, la organización calcula que las medidas deberían ir más allá, y que se debería contratar a 34.000 docentes y ampliar en 19.000 el número de aulas en España. Otra de las demandas que aún no se ha puesto sobre la mesa es la incorporación de todos los cuerpos docentes al subgrupo A1 con la revisión de los complementos.