
Minería
La tradición ancestral española que consiste en buscar oro en el cauce del río: se celebra en esta comunidad autónoma
El origen de esta práctica se remonta al Imperio Romano y hoy en día se ha convertido en un pueblo atractivo para los turistas por la anomalía que presentan sus aguas

España no solo es conocida fuera de nuestras fronteras por sus encantos culinarios, el clima idóneo para la habitabilidad del territorio o el atractivo cultural de la sociedad, sino que su naturaleza es otro de los muchos puntos favorables que nutren las conversaciones de los extranjeros. Y es que la península ibérica está plagada de paraísos naturales. Desde las Bardenas Reales de Navarra hasta Pozo de los Humos de Salamanca pasando por Doñana, en Huelva. Cada uno de los rincones de España esconden un atractivo que es descubierto con el paso del tiempo por los turistas.
Asimismo, este fenómeno también atañe a todo lo relativo a las tradiciones sociales implantadas en territorio español. Es por eso que, tras la mirada foránea, todo parece nuevo pero, sin embargo, cada costumbre lleva detrás un mundo repleto de curiosidades formadas con el paso de los años. De esta suerte, la diversidad del suelo nacional es otro de las imanes que atraen la atención de las grandes masas. Porque, aunque existan ciertas tradiciones implantadas en toda la superficie de nuestro país, cada ciudad, cada pueblo, ha desarrollado su propia historia.
El caso que hoy nos concierne es un claro ejemplo de cómo la herencia del pasado constituye lo que hoy en día somos. Es decir, cómo un suceso que encuentra su punto de partida en el Imperio Romano ha llegado hasta nuestros días a modo de tradición. Y es en esta donde juega un papel fundamental la madre naturaleza, concretamente el poder del agua. A día de hoy todavía se reúnen los habitantes de una pequeña localidad para tratar de recabar partículas doradas mientras que el agua las arrastra por el cauce del río.
Una tradición que continua vigente
Para entender la trascendencia del asunto hay que remontarse a la antigua Hispania, cuando las tropas romanas habitaban en la península. Una localización del Norte de la tierra destacaba por su riqueza mineral, al constatar este hecho, se desarrollaron múltiples técnicas de minería hidráulica conformando así uno de los mayores espacios de extracción de oro de toda esta superficie. En este sentido, durante siglos, este actividad fue el principal motor económico del lugar. Y, aunque hoy en día, las condiciones han relegado a un segundo plano este fenómeno, todavía mantiene un valor testimonial.
En efecto, el espacio al que hoy nos referimos se sitúa en Navelgas, en el Principado de Asturias. Este año se celebrará la tercera edición del Campeonato Mundial de Bateo de Oro tras las citas de 2008 y 2015. Este acontecimiento acoge un campeonato abierto a todos los públicos que reunirá en la localidad asturiana a los mejores bateadores de todo el mundo para tratar de colectar la mayor cantidad de partículas doradas posibles a lo largo y ancho del río Navelgas. Las fechas de su celebración ya se conocen y son desde el 31 de julio al 10 de agosto de 2025.
El río Navelgas: plagado de historia y de turistas
Sin embargo, la experiencia no solo se remite a la competición sino que se crea todo un ambiente de festividad en el periodo de tiempo indicado. Con talleres y celebraciones orientadas para los más pequeños y en conmemoración a los más sabios del lugar. Es así como miles de turistas tanto españoles como de fuera del territorio nacional han planificado su visita para presenciar la recolecta de oro en sus propias carnes. Aunque hoy la valía de la materia no supone lo mismo que hace siglos todavía contempla y mantiene su valor simbólico y la riqueza cultural de la celebración.
✕
Accede a tu cuenta para comentar