Fuegos

La última actualización de Copernicus rebaja a 336.345 las hectáreas quemadas en agosto

Castilla y León y Extremadura las que aglutinan el 97 por ciento de la superficie afectada

336.345 las hectáreas quemadas en agosto
336.345 las hectáreas quemadas en agostoBrais LorenzoAgencia EFE

Los incendios forestales han quemado un total de 336.345 hectáreas en toda España durante el mes de agosto, según datos del Sistema de Información de Incendios Forestales de la Comisión Europea (EFFIS, por sus siglas en inglés) de Copernicus a 31 de agosto.

Esta cifra es un 7 por ciento inferior a los últimos datos ofrecidos, que estimaba que entre el 1 y el 21 de agosto se habían quemado 362.473 hectáreas, debido a los ajustes de la información satelital que se va recibiendo con datos con mejor resolución.

Así lo ha avanzado este viernes la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Sara Aagesen, durante su comparecencia en la Comisión de Transición Ecológica en el Congreso de los Diputados.

Los principales cambios afectan especialmente a aquellas comunidades autónomas que el día 21 de agosto, última información suministrada oficialmente por el Ministerio, seguían teniendo incendios forestales activos.

Por comunidad autónoma, la mayor superficie afectada se ha producido en Galicia, con 143.628 hectáreas, el 43%; Castilla y León, 141.264 hectáreas, 42%, y Extremadura, 41.525 hectáreas, 12%.

Estas tres comunidades aglutinan el 97% de la superficie afectada en el mes de agosto. Las 10.000 hectáreas restantes se distribuyen en el resto de comunidades con algún episodio de incendios durante el pasado mes de agosto.

Riesgo "muy alto de incendios"

Por otro lado, Aagesen ha lanzado un mensaje de precaución al advertir que "la emergencia con respecto a los incendios forestales no ha pasado", a pesar de que el último episodio de grandes fuegos ha llegado a su fin.

Según ha indicado la ministra con fuentes de la Agencia de Meteorología (AEMET), el riesgo de incendio sigue siendo "muy alto o extremo" en amplias zonas del país. En concreto, el peligro persiste en zonas de Castilla-La Mancha, Andalucía, Murcia, Alicante, en áreas de montaña de Cantabria y en el sistema central Ibérico