Versión original

Así suenan las canciones de Disney en su lengua nativa: 'Hércules' en griego, 'Mulán' en chino y más

Todas las películas de Disney tienen como idioma original el inglés, pero dudamos de que los personajes de Vaiana lo hablaran en su día a día...

Así suenan las canciones de Disney en su lengua nativa: 'Hércules' en griego, 'Mulán' en chino y más
El Jorobado de Notre Dame cantando 'Rien qu'un jour'Propia

En aras de la inmersión total a la hora de ver una serie o especialmente un largometraje, lo suyo es hacerlo en versión original, aunque entendemos y nos parece igual de lícito hacer lo propio en castellano; no en vano tenemos en España unos actores de doblaje que ya quisieran en cualquier otra parte del mundo.

Pero para quien guste de apreciar estas producciones de la manera más auténtica, el canal de YouTube FlamSparks ha llevado a cabo un proyecto titánico por el cual ha doblado al idioma original que hablarían sus personajes (no necesariamente el inglés) los temas más icónicos de una inmensa cantidad de películas clásicas de Disney, con resultado sobresaliente.

Versión original, original

La propuesta, recogida en varias listas de reproducción bajo el título Disney Songs in their Native Languages, está dividida en bloques temáticos: cuatro dedicados a los clásicos de Disney, además de otros centrados en princesas, héroes o villanos.

La idea es sencilla como curiosa e incluso ilustrativa: ¿cómo sonarían las canciones si se cantaran en la lengua histórica o cultural que correspondería al entorno de la historia?

Así, encontramos a Hércules en griego antiguo, concretamente ambientado en la denominada Edad Heroica griega, o a Mulán interpretada en chino mandarín, situando el relato en pleno auge de la dinastía Han. En el caso de El rey león, se recurrió al doblaje especial en zulú realizado en 1994 para su estreno, el único en toda África (aparte del árabe) y una auténtica rareza dentro de la historia de los doblajes de Disney.

Todo ha sido tenido en cuenta

El nivel de detalle va mucho más allá de la mera traducción. Para Moana (o Vaiana en España), por ejemplo, se optó por emplear varias lenguas polinesias (samoano, tahitiano, tongano, maorí, hawaiano…), con el fin de reflejar la diversidad cultural del triángulo polinesio y conectar la película con la tradición de navegación oceánica de hace 2500 años. En otros casos, como La bella durmiente, se eligió el francés, situando la historia en la Europa occidental del siglo XIV.

El resultado es un viaje musical que nos lleva desde los cantos inuit inspirados en Hermano oso, pasando por el powhatan reconstruido de Pocahontas, hasta el hindi en El libro de la selva o el noruego y sami en Frozen. Todo ello acompañado de una exhaustiva documentación que su creador ha compartido en varios archivos subidos a Google Drive donde explica el porqué de cada elección, aporta referencias históricas y lingüísticas y señala curiosidades como los anacronismos presentes en las películas.