Cargando...

Inteligencia Artificial

"El gran error del lenguaje": por qué la ciencia dice que ChatGPT nunca será inteligente (aunque hable muy bien)

Hace algo más de un año, tres científicos del MIT y de la UC Berkeley publicaron un estudio en la revista Nature que rebate la teoría de que la IA puede llegar a ser realmente inteligente

La aplicación de ChatGPT en un iPhone Solen FeyissaUnsplash

Los grandes gurús de la Inteligencia Artificial (IA), como Mark Zuckerberg (CEO de Meta), Dario Amodei (CEO de Anthropic) o Sam Altman (CEO y cofundador de OpenAI), no se cansan de afirmar que pronto podremos ver una IA superinteligente que han bautizado como AGI (inteligencia artificial general), pero parece que la ciencia no opina lo mismo, ya que un estudio reciente asegura que ni ChatGPT ni ningún otro chatbot de AI podrá llegar a ser tan inteligente como el ser humano, a pesar de que domine el lenguaje.

La ciencia aclara que el lenguaje no es lo mismo que la inteligencia y que por eso la IA no superará a los humanos

Como podemos leer en The Verge, hace algo más de un año tres reputados científicos, Evelina Fedorenko (MIT), Steven T. Piantadosi (UC Berkeley) y Edward AF Gibson (MIT), publicaron un artículo titulado "El lenguaje es principalmente una herramienta de comunicación más que de pensamiento" en la revista Nature en el que explican que el lenguaje no es lo mismo que el pensamiento y que, por lo tanto, la AGI no puede llegar a pensar como los humanos.

En concreto, los dos objetivos de este estudio son, en primer lugar, rebatir la idea de que el lenguaje da lugar a nuestra capacidad de pensar y razonar, y en segundo lugar, dejar claro que el lenguaje ha evolucionado como una herramienta cultural que utilizamos para compartir nuestros pensamientos con otras personas.

Respecto al primer punto, estos investigadores aseguran que si el lenguaje fuera esencial para el pensamiento, cuando nos quitaran el lenguaje también eliminarían nuestra capacidad de pensar y esto no sucede. De hecho, estos científicos utilizaron imágenes por resonancia magnética funcional (fMRI) avanzadas para demostrar que las diferentes partes del cerebro humano se activan cuando realizamos diferentes actividades mentales. Por ejemplo, cuando resolvemos un problema matemático o intentamos comprender lo que pasa por la mente de otra persona, diferentes partes de nuestro cerebro se "iluminan" como parte de redes que son distintas de nuestra capacidad lingüística.

Asimismo, diferentes investigaciones realizadas en humanos que han perdido sus capacidades lingüísticas debido a un daño cerebral revelan que esta pérdida no afecta a la capacidad general de pensar y que son capaces de resolver problemas matemáticos, seguir instrucciones no verbales, comprender la motivación de los demás y participar en razonamientos sobre el mundo que les rodea:

La evidencia es inequívoca. Hay muchos casos de individuos con graves discapacidades lingüísticas… que, sin embargo, exhiben capacidades intactas para participar en muchas formas de pensamiento.

Evelina Fedorenko, investigadora del MIT

De esta forma, para estos científicos el lenguaje es solo un aspecto del pensamiento humano, y gran parte de nuestra inteligencia incluye nuestras capacidades no lingüísticas.

Esto enlaza precisamente con la segunda conclusión de este estudio: el lenguaje es principalmente una herramienta que utilizamos para compartir nuestros pensamientos entre nosotros. En este sentido, estos investigadores afirman que la amplia diversidad de lenguajes humanos comparten ciertas características comunes que los hacen "fáciles de producir, fáciles de aprender y comprender, concisos y eficientes para su uso, y resistentes al ruido" y esto trae como resultado que los seres humanos nos beneficiamos enormemente del uso del lenguaje para compartir nuestro conocimiento, tanto en el presente como entre generaciones.

Por consiguiente, si eliminamos nuestra capacidad de hablar, aún podemos pensar, razonar, formar creencias, enamorarnos y movernos por el mundo, pero si le quitamos el lenguaje a un LLM (modelo de gran lenguaje) este se quedará en nada.

Sin embargo, estos investigadores no son los únicos que piensan que los LLM son, en sí mismos, modelos insuficientes de inteligencia humana, ya que Yann LeCun, ganador del premio Turing por su investigación en IA ha dejado su puesto en Meta hace una semana para fundar una startup de inteligencia artificial que desarrolla lo que se denomina modelos mundiales: "sistemas que entienden el mundo físico, tienen memoria persistente, pueden razonar y pueden planificar secuencias de acción complejas" y un grupo de destacados científicos de IA, del que forman parte Yoshua Bengio (otro ganador del premio Turing), el ex director ejecutivo de Google Eric Schmidt y el destacado escéptico de la IA Gary Marcus, ha definido la AGI como "una IA capaz de igualar o superar la versatilidad cognitiva y la competencia de un adulto con un alto nivel educativo".