Cargando...

Futuro laboral

Miles Brundage, exinvestigador de OpenAI, tiene la solución a la pérdida de empleos por la IA: “Una renta básica universal de 10.000 dólares tendría grandes efectos”

Las consecuencias que pueda sufrir el tejido profesional requieren estudiar todos los escenarios por parte de los gobiernos, incluida la adopción de una medida compensatoria a la pérdida de empleos

Miles Brundage, exinvestigador de OpenAI Wikipedia

La preocupación generalizada por el futuro laboral con el desembarco de la inteligencia artificial en diferentes áreas es un hecho. Compañías importantes en la industria tecnológica como Microsoft han llevado a cabo estudios que alertan sobre el futuro sombrío que se cierne sobre 40 sectores profesionales, en especial aquellos más susceptibles de ser automatizados.

Es cierto que de vez en cuando surgen figuras como David Sacks, inversor tecnológico, que tratan de transmitir un mensaje más optimista. Lo hace apuntando al hecho de que se están sobrevalorando las capacidades de la inteligencia artificial y por tanto la rapidez con la que podría llevar a cabo el mismo trabajo que una persona de carne y hueso.

Ingreso universal ante la pérdida de empleo

Ante la hipotética llegada de una destrucción masiva de empleos, ha habido voces que han apuntado que la creación de una Renta Básica Universal sería fundamental para la sociedad, aunque nunca se había apuntado tan alto en cuanto a las cifras como lo ha hecho en los últimos días Miles Brundage, exinvestigador de OpenAI.

Y es que, quien fuera investigador de seguridad de la compañía que ha desarrollado el popular asistente ChatGPT hasta octubre del año pasado ha hecho una revelación a través de su perfil en ‘X’ que va a generar controversia: frente a los líderes tecnológicos que han apuntado a un ingreso básico de entre 500 y 1.500 dólares al mes, Brundage ha elevado esa cifra hasta los 10.000 dólares mensuales para compensar a quienes pierdan su empleo por el impacto de la IA.

El que fuera uno de los principales responsables en materia de seguridad en OpenAI estipuló en su publicación esa cantidad tan redonda como considerable para evaluar la ambición de los gobiernos a la hora de afrontar la situación actual para subsanar los efectos que generará la inteligencia artificial en el empleo, si bien se mostraba consciente de la complejidad de alcanzar esas cifras para las arcas públicas:

“Creo que un experimento de RBU mucho más generoso que el que se ha probado hasta ahora (digamos, 10.000 dólares al mes frente a 1.000 dólares al mes) tendría grandes efectos”

Miles Brundage, exinvestigador de OpenAI

Un debate con final prestablecido a ojos de Brundage

Con su sentencia, Brundage trata de anticipar un escenario que, a su juicio, resultará inevitable en el futuro. Y es que para el investigador de políticas en inteligencia artificial las administraciones centrales de los estados van a tener que afrontar una toma de decisiones que finalmente derivará en ese establecimiento de una Renta Básica Universal: “Investigaremos esto eventualmente, pero solo después de haber tomado muchas decisiones políticas públicas importantes y de haber perdido tiempo”, señaló.

Para Brundage, el hecho de que en la actualidad ya se hagan planteamientos con cifras que rondan los 1.000 dólares, contando con el crecimiento que se vaticina para la inteligencia artificial y lo que puede generar a nivel de ingresos, hace que esa cifra actual sea extrapolable a lo que serán en el futuro los 10.000 dólares a los que él mismo apunta: "Mil dólares al mes son relevantes para la viabilidad política actual. Diez mil dólares al mes son relevantes para la viabilidad política dentro de unos años con el crecimiento impulsado por la IA".

Una lectura que cuenta con defensores y detractores, pero ante la que el que fuera investigador de seguridad en OpenAI hasta hace menos de un año tiene clara su postura: el debate está ahí y su adopción es inevitable, el cuándo y por cuánto hacerlo es lo que será diferente en función de cuando se ataje la cuestión por parte de los gobiernos.