Cargando...

Telegram

Telegram compartió con las autoridades los datos de más de 20.000 usuarios

El cambio en materia de colaboración con las autoridades dado por la plataforma permite que los servicios gubernamentales tengan mayor capacidad de control de lo que sucede en ella

Pavel Durov, CEO y cofundador de Telegram Steve Jenningsvia AFP

La aplicación de mensajería Telegram nació con el afán de ser un espacio en el que la libertad de expresión fuera un pilar fundamental. Desgraciadamente la plataforma se ha ido transformando en los últimos años en un espacio que da lugar también a los ámbitos más oscuros de la red y ello llegó a provocar la detención de su fundador, Pavel Durov, en agosto del año pasado.

La detención de Durov se produjo por considerar las autoridades galas que permitía el desarrollo de actividades delictivas a través de la aplicación de mensajería. El empresario quedó en libertad bajo fianza tras la detención y la colaboración de Telegram con las autoridades de todo el mundo comenzó a ser más fluida desde entonces.

Buena muestra de ello la da el hecho de que tan solo en el primer trimestre de este año 2025 Telegram ha aportado a las autoridades los datos de 22.777 usuarios de la plataforma. Así se arroja de los propios informes de transparencia que elabora Telegram y que han visto la luz en el sitio web GitHub.

La cifra de datos de usuarios aportada en los primeros tres meses de año supone un aumento significativo con respecto al mismo periodo de 2024. De hecho, un año atrás los datos facilitados a requerimiento de las autoridades habían sido de solo 5.826 usuarios. Esto demuestra que Telegram está colaborando de forma más estrecha con las autoridades, coincidiendo con un periodo posterior a la detención del propio Durov.

Y es que durante mucho tiempo Pavel Durov se había negado de forma rotunda y decidida a colaborar con las autoridades a la hora de facilitar datos de quienes participan de su servicio de mensajería, alegando que iría en contra de aquello que fue la razón de su nacimiento: la privacidad y la libertad de expresión.

Ahora la propia plataforma GitHub ofrece los datos de esas solicitudes de usuarios por parte de las autoridades clasificada por países. La lista de solicitudes la encabeza India con más de 9.000 solicitudes que engloban a cerca de 10.000 usuarios. España se encuentra en el quinto puesto de esa lista con 493 solicitudes que hacen referencia a 1.129 usuarios de Telegram.

Sea como sea y con las autoridades monitorizando cualquier espacio de la red y de las diferentes plataformas en las que puede haber indicios de delitos, el hecho de que Telegram acceda a facilitar los datos de usuarios de su servicio debe ser un escollo más en el camino de quienes buscan en la red un espacio seguro en el que llevar a cabo sus fechorías.