Cargando...

Tecnología

China lanza los primeros 12 satélites de su red orbital de superordenadores IA que llegará a los 2.800

Se trata de la primera constelación de computación orbital dedicada del mundo

China lanza los primeros 12 satélites de su red orbital de superordenadores IA que llegará a los 2.800. Corporación de Ciencia y Tecnología Aeroespacial de China.

La red orbital de superordenadores de inteligencia artificial de China comienza a ser una realidad. La empresa ADA Space ha lanzado los 12 primeros satélites de esta constelación de computación espacial que estará formada por 2.800. Desarrollados por la firma china junto al laboratorio Zhijiang y la Zona de Alta Tecnología de Neijang, cada uno de estos satélites podrá procesar los datos que recoja a bordo, sin depender de estaciones terrestres, gracias a una capacidad de computación inédita en el espacio.

El lanzamiento tuvo lugar el pasado 14 de mayo, desde el Centro de Lanzamiento de Satélites de Jiuquan, en el noroeste de China, utilizando un cohete Long March 2D, del que se desprendieron baldosas aislantes mientras ascendía, según recoge Space News.

Los 12 satélites forman parte de un programa de mayor envergadura, Star Compute, que proyecta poner en órbita lo que la compañía denomina la ‘Constelación de Computación de Tres Cuerpos’, que estará formada por los 2.800 satélites mencionados.

Según la compañía, será la primera constelación de computación orbital dedicada del mundo y supone un cambio de los satélites centrados únicamente en la comunicación y recogida de datos a los que también sirven como centros de procesamiento y plataformas de IA.

Los 12 satélites que han sido lanzados por China. ADA Space.

Cada uno de los satélites lanzados incorpora un modelo de IA con ocho mil millones de parámetros y es capaz de realizar 744 TOPS (tera operaciones por segundo, por sus siglas en inglés), según explica ADA Space en un comunicado. Por comparación con los ordenadores de consumo, un PC con NPU –procesador dedicado a la IA– requiere de 40 TOPS para ejecutar modelos de IA en local y obtener la certificación de PC Copilot + de Microsoft. Es decir, cada satélite tiene una potencia computacional en IA entre 18 y 19 veces más.

Los satélites se comunican entre sí mediante láseres a velocidades de hasta 100 Gbps y comparten un almacenamiento total de 30 terabytes. Además, los 12 satélites lanzados la semana pasada llevan instrumentos científicos, entre ellos un detector de polarización de rayos X para observar fenómenos cósmicos breves como los estallidos de rayos gamma. También tienen capacidad para generar representaciones digitales tridimensionales muy precisas del mundo físico, útiles para aplicaciones como respuesta a emergencias, videojuegos y turismo.

Según South China Morning Post, las ventajas de tener un superordenador en el espacio van más allá de reducir el tiempo de comunicación. El medio señala que las transmisiones satelitales tradicionales son lentas y que ‘menos del 10 %’ de los datos recopilados por los satélites llegan a la Tierra, debido a limitaciones de ancho de banda y disponibilidad de estaciones terrestres.

Por eso, poder reducir los cuellos de botella para los datos procedentes del espacio y otras capacidades podría tener consecuencias económicas, científicas y militares significativas y se alinea con los planes de China para ser un líder mundial en inteligencia artificial para el año 2030.

Jonathan McDowell, historiador espacial y astrónomo de la Universidad de Harvard, afirmó al medio que ‘los centros de datos orbitales pueden usar energía solar y disipar el calor en el espacio, lo que reduce tanto las necesidades energéticas como la huella de carbono’.

Si bien Estados Unidos y Europa han probado la computación periférica -procesar los datos cerca del lugar donde se generan- en el espacio, China parece ser la primera potencia que despliega una constelación de IA especialmente diseñada a escala. Según SCMP, tanto EE. UU. como Europa podrían emprender proyectos similares en el futuro.