
Espacio
Estos son los 10 objetos de basura espacial más peligrosos
Eliminarlos reduciría el potencial de generación de nuevos desechos en la órbita baja en un 30%
- En este mapa puedes ver, en tiempo real, casi 20.000 satélites y objetos que orbitan la Tierra
- Japón logra fotografiar el tipo más peligroso de basura espacial, a 50 metros, con el satélite ADRAS-J
- Impacta contra una casa de Florida un objeto que podría ser basura de la Estación Espacial Internacional

Según la Agencia Espacial Europea, unos 35.000 objetos de basura espacial con un tamaño mayor a 10 centímetros orbitan la Tierra, más de 1 millón superiores a 1 centímetro y cientos de millones de pequeñísimos fragmentos de entre 1 mm y 1 cm, sumando todos ellos una masa de más de 14.500 toneladas métricas y moviéndose a una velocidad de 8 kilómetros por segundo. Ahora, un estudio presentado el pasado viernes en el Congreso Astronáutico Internacional de Sídney señala los objetos de basura espacial en la órbita baja terrestre más preocupantes. La mayoría corresponden a lanzamientos realizados en el siglo XX, principalmente etapas de cohetes inactivas que quedaron vagando por el espacio tras concluir sus misiones.
'Los objetos dejados antes del año 2000 siguen siendo la mayoría del problema. El 76% de los objetos del Top 50 se depositaron el siglo pasado, y el 88% son cuerpos de cohetes. Es importante destacarlo, especialmente ante algunas tendencias preocupantes que estamos viendo ahora', ha afirmado Darren McKnight, autor principal del estudio.
Los 50 objetos identificados en el estudio son los más propensos a generar nuevos desechos espaciales en la órbita baja terrestre (LEO, por sus siglas en inglés) por colisiones con otros fragmentos. Giran alrededor de la Tierra en una zona muy transitada de la LEO situada entre 700 y 1.000 kilómetros de altitud.
Un impacto incluso con un objeto de tamaño reducido a velocidad orbital podría generar incontables fragmentos, provocando una reacción en cadena de colisiones que saturaría la órbita baja con cada vez más restos. Es el llamado síndrome de Kessler.
Los objetos de basura espacial más peligrosos
Rusia y la Unión Soviética encabezan la lista con 34 objetos, seguidas de China (10), Estados Unidos (3), Europa (2) y Japón (1). Los cohetes rusos SL-16 y SL-8 son los más comunes entre ellos, con 30 de los 50 puestos. Los 10 primeros son:
- Cohete ruso SL-16 lanzado en 2004.
- Satélite europeo Envisat lanzado en 2002.
- Cohete japonés H-II lanzado en 1996.
- Cohete chino CZ-2C lanzado en 2013.
- Cohete soviético SL-8 lanzado en 1985.
- Cohete soviético SL-16 lanzado en 1988.
- Satélite ruso Kosmos 2237 lanzado en 1993.
- Satélite ruso Kosmos 2334 lanzado en 1996.
- Cohete soviético SL-16 lanzado en 1988.
- Cohete chino CZ-2D lanzado en 2019.
El estudio analiza también cómo bajaría el riesgo si se eliminaran algunos o todos esos objetos. Según McKnight, retirar los 50 reduciría el potencial de generación de desechos en la órbita baja en un 50%, mientras que eliminar solo los 10 primeros reduciría el riesgo en un 30%.
China y el umbral de los 25 años
McKnight afirma que 'la mala noticia es que, desde el 1 de enero de 2024, se han abandonado 26 cuerpos de cohetes en la órbita baja que permanecerán allí más de 25 años'.
El umbral de 25 años es importante porque es la directriz fijada por el Comité Interinstitucional de Coordinación de Desechos Espaciales (IADC) que incluye a las principales potencias espaciales: EE. UU., China, Rusia, Europa, India y Japón. Si un objeto se deja en una órbita lo bastante baja, reentrará antes de ese tiempo.
Estados Unidos y Europa obligan a las empresas de lanzamiento a depositar las etapas superiores en altitudes que garanticen la reentrada natural en menos de 25 años o bien a desorbitarlas activamente. Por ejemplo, SpaceX suele hacer reentrar las etapas superiores de sus cohetes Falcon 9 sobre zonas despobladas del océano. La norma no se aplica a misiones que colocan satélites por encima de la órbita baja.
China comenzó el año pasado el despliegue de sus constelaciones Guowang y Thousand Sails, similares a Starlink de SpaceX, que sumarán miles de satélites de comunicaciones en la órbita baja. Sin embargo, la mayoría de los cohetes usados para estos lanzamientos han dejado sus etapas superiores en órbita. McKnight señaló que nueve etapas chinas abandonadas tras misiones de Guowang y Thousand Sails permanecerán en el espacio más de 25 años, incumpliendo las normas internacionales.
Desde el año 2000, China ha acumulado más masa de cohetes muertos en órbitas duraderas que el resto del mundo combinado, y en los dos últimos años el ritmo se ha acelerado.
'Lanzar estas megaconstelaciones requerirá cientos de cohetes. Si continúan así, dejarán más de 100 cuerpos por encima del límite de 25 años. La tendencia no es buena', afirma McKnight.
✕
Accede a tu cuenta para comentar