
Tecnología
Para qué sirve la rayita debajo de las letras F y J y del número 5 de tu teclado
Se trata de una herencia de las máquinas de escribir del siglo XX

Llevan toda la vida ahí, pero quizás ni te hayas fijado en ellas. Hay 3 teclas de tu teclado que tienen una particularidad consistente en un relieve en forma de rayita que aparece debajo de las letras F y J y del número 5; tanto en la fila superior como en el teclado numérico de la derecha, cuando es el caso. Y esas rayitas tienen una utilidad importante, de cuando la mecanografía se consideraba una habilidad importante para aprender y dominar. Vamos, desde las máquinas de escribir del siglo pasado.
La rayita o relieve en las teclas F, J y 5 de los teclados tiene la función de facilitar la escritura al tacto: sirve como guía para que los dedos índices se posicionen correctamente sin necesidad de mirar el teclado; y con ellos, todos los demás. Este método de mecanografiar se basa en la memoria muscular y en una posición fija de los dedos sobre cada fila del teclado para escribir usándolos todos y sin bajar la vista.
En la mecanografía tradicional, los dedos se colocan en la llamada 'fila base' o 'fila de inicio', que corresponde, en un teclado español, a las teclas A S D F para la mano izquierda y J K L Ñ para la derecha. Así, los dedos índices deben ubicarse sobre las teclas F, en el primer caso, y J, en el segundo. Estas pequeñas rayitas o relieves permiten al usuario encontrar estas teclas por el tacto, facilitando una escritura rápida y precisa sin tener que despegar la vista de la pantalla, hoy en día, o del papel, hace años.
La marca en la tecla 5 cumple una función similar para quienes utilizan el teclado numérico independiente con la mano derecha, facilitando que el dedo medio se sitúe correctamente sobre el 5, que es la posición de referencia.
Este diseño está presente en prácticamente todos los teclados físicos (QWERTY, QWERTZ, AZERTY, etc.) y es un estándar ergonómico ampliamente adoptado.
¿De dónde vienen las rayitas de las teclas F, J y 5?

A veces se atribuye erróneamente su introducción a Junio E. Botich, por una patente de 2002 en la que proponía modificar determinadas teclas 'para inculcar una sensación táctil a la persona que escribe'. Pero las teclas elegidas por Botich eran la A y la del punto y coma. Y la forma de destacarlas no son las rayitas, sino 'bordes exteriores en relieve'. La rayita viene de mucho más atrás.
No hay una patente única ni un inventor claramente atribuido a esta idea, al igual que sucede con la máquina de escribir que se desarrolló a lo largo del siglo XIX en varias iteraciones, pero se puede rastrear su adopción a la segunda mitad del siglo XX, en paralelo al auge de la mecanografía como disciplina formal.
Las primeras máquinas de escribir no incluían guías táctiles. Fue con la estandarización del método de escritura al tacto, desarrollado a finales del siglo XIX y popularizado en el siglo XX, cuando surgió la necesidad de una guía física para los dedos que para la segunda mitad del siglo ya era un estándar en este tipo de dispositivos.
En cuanto a los ordenadores, IBM fue una de las primeras empresas en incorporar estas marcas en sus teclados mecánicos durante las décadas de 1970 y 1980, especialmente con los modelos IBM Model F y luego el IBM Model M (1984), que ya incluían claramente las marcas en F y J. Desde entonces, prácticamente todos los fabricantes de teclados adoptaron esta característica como estándar.
✕
Accede a tu cuenta para comentar