Grandes tecnológicas
Una trabajadora de Google y TikTok revela cómo consiguió sus trabajos: "No se fijan en lo que has estudiado, sino en tus proyectos"
Pilar Alonso, licenciada en derecho y periodismo en la Universidad Carlos III, explicó en un podcast sus vivencias hasta llegar a trabajar en el gran coloso tecnológico
Las grandes empresas tecnológicas de hoy ya no buscan únicamente títulos universitarios ni expedientes académicos brillantes, como ocurría décadas atrás, cuando los estudios formales eran prácticamente la única puerta de entrada al sector. En la actualidad, gigantes como Google, Amazon o Meta priorizan competencias prácticas, adaptabilidad, pensamiento crítico y experiencia real en proyectos, incluso por encima de una carrera tradicional. Cada vez es más frecuente ver esta actitud en otros sectores, debido a la abundancia de títulos universitarios entre la oferta, por lo que, mediante estas competencias, el candidato consigue crear un factor diferencial al resto.
En este contexto, la demanda se ha desplazado hacia perfiles capaces de aprender de forma autónoma, resolver problemas complejos en entornos cambiantes y dominar herramientas específicas, muchas veces adquiridas fuera del sistema educativo formal. Esta transformación marca un cambio profundo respecto al modelo de las décadas de los ochenta y los noventa, donde un título en ingeniería o informática no solo era requisito indispensable, sino símbolo de garantía profesional. Hoy, la meritocracia tecnológica se mide más en habilidades demostrables que en los diplomas cosechados con el paso de los años, pese a que algunos títulos especializados también han adquirido un cariz significativo.
Pilar Alonso, licenciada en derecho y periodismo en la Universidad Carlos III de Madrid, expuso en el podcast Nova su recorrido profesional hasta desembocar en el gigante tecnológico por excelencia. De esta manera, aporto a todos los espectadores del programa las claves para entrar en empresas tecnológicas como Google, Meta o incluso TikTok, de la cual también forma parte como empleada. "Jamás te van a pedir las notas de la universidad. Les importa mucho más qué has hecho, qué retos has asumido y quién eres como persona", agrega en relación a los requisitos que demandan estas compañías, que se salen del tópico que reina en España con la obsesión por los estudios proporcionados.
Cambio de mentalidad en el sector
“Las grandes tecnológicas no se fijan en qué es lo que has estudiado o cómo te ha ido, se van a fijar mucho más en tus proyectos y también en la parte personal”, agrega. Los principales puestos de trabajo que antes eran considerados como los más altos de la estructura jerárquica y monetaria hoy ocupan una posición mucho más contenida y, además, comparten espacio con otros trabajos emergentes fruto de las tendencias tecnológicas que hoy reinan en la vida cotidiana.
Asimismo, la mentalidad de las empresas respecto a los productos que comercializan ha cambiado debido a que hoy en día no solo importa el qué vendes, sino el cómo. De esta suerte, los puestos de venta en las grandes tecnológicas han adquirido una gran popularidad en un mundo que no para de reinventarse en todos los ámbitos. El departamento de Marketing de las empresas recoge una gran cantidad de profesionales que no han cursado los estudios pertinentes de esa disciplina, pero sí han adquirido los conocimientos en base a sus capacidades. En este sentido, el ejemplo de Pilar es el idóneo para ver los cambios del mercado.
Del cine a estudiar un máster en ADE
La invitada del programa es una referente del mundo tech, inversora, emprendedora y una de las líderes comerciales con más influencia en España. Sin embargo, su vida ha constituido una montaña de giros de guion inesperados. Sus primeros pasos como estudiante fueron en la Universidad Carlos III, localizada en Madrid, asumiendo el resto del doble grado en derecho y periodismo, es decir, nada que ver con lo que finalmente terminaría haciendo. Pero el primer plot twist llega precisamente con su partida a Estados Unidos, durante la crisis de principios de la segunda década del siglo en busca de su sueño como actriz.
Tras este sorprendente interludio, su carrera profesional prosiguió en una empresa de periodismo y su lugar de residencia se trasladó a diversos países emergentes. Acto seguido, tras replantearse el rumbo de su trayectoria, el siguiente paso en su vida consistió en cursar el Máster en Administración y Dirección de Empresas en el IE, descubriendo un mundo estratégico nunca antes visitado. Así fue como empecé mi carrera en las tecnológicas, me contrató Google, me fui a Dublín, en un puesto de adquisiciones. Después de dos años y pico me fui a Meta, en un puesto más técnico, y en 2020 empecé con TikTok", informa. Por lo que su apasionante carrera ha pasado por diferentes etapas hasta arribar en las grandes tecnológicas, con motivo de toda su historia.
La importancia de los puestos de venta en el sector tecnológico
En la actualidad, Alfonso ejerce su profesión en un puesto de ventas dentro de TikTok. Debido a la trascendencia de su empleo ha destacado que los puestos donde se consiguen resultados, como él suyo, son aquellos que recaudan los salarios más grandes, pues es así como trabajan estas grandes empresas. Por el contrario, en la parte negativa, ha declarado que "tienes que tener una capacidad altísima de adaptación al cambio". Respecto a la masa salarial que puede obtener un recién llegado en una posición como la suya afirma lo siguiente: "Puedes empezar con un fijo de 40.000 o 50.000 pero puedes tener hasta un 60% variable".