Día Mundial de la Televisión

Atresmedia revoluciona el Día de la TV con una campaña que apela al poder real de la pantalla

En plena era digital, la cadena plantea una reflexión directa y provocadora sobre el papel actual de la pantalla más influyente en la vida cotidiana

Atresmedia revoluciona el Día de la TV con una campaña que apela al poder real de la pantalla
Atresmedia revoluciona el Día de la TV con una campaña que apela al poder real de la pantallaAtresmeida

En un ecosistema saturado de pantallas, clips de segundos y atención dividida, Atresmedia ha decidido parar el ruido y lanzar una campaña que pone el foco donde aún ocurren las cosas que importan: la televisión como punto de encuentro real y colectivo. Con motivo del Día Mundial de la Televisión, que se celebra el próximo 21 de noviembre, el grupo mediático ha querido recordarnos que, aunque todo el mundo crea estar “en redes”, el momento en que algo “sale en la tele” sigue marcando una diferencia.

La campaña parte de una escena reconocible: jóvenes con micrófonos callejeros lanzando preguntas absurdas o incómodas a desconocidos. Hasta que entra en plano una alcachofa con el logo de Atresmedia. La frase que sigue lo cambia todo: “Esto sale en la tele”. El tono se transforma, el cuerpo se endereza, la actitud cambia. Lo que parecía irrelevante ahora importa. Porque la televisión, guste o no, sigue teniendo ese halo de legitimidad, de escenario mayor.

No se trata de nostalgia, ni de idealizar el pasado. La televisión no compite con las redes: las trasciende. Las convierte en algo más grande. Como bien resume la campaña, la tele convierte lo cotidiano en acontecimiento, y eso no lo hace ningún scroll. De hecho, es el único lugar donde lo que pasa, pasa de verdad, con la atención plena de millones de personas a la vez.

Atresmedia no lo dice con solemnidad, sino con una propuesta visual que conecta con los códigos actuales: clips breves, gente anónima, un toque de humor. Pero detrás del envoltorio hay una tesis firme: la televisión sigue siendo el único espacio donde todos nos reconocemos. No importa la edad, el acento ni la aplicación favorita. Cuando algo “sale en la tele”, entra al imaginario común.

Y es que, en un tiempo en el que todo parece efímero, salir en la tele sigue siendo un gesto de validación. “Seamos sinceros, a todos nos gusta salir en la tele”, dice el eslogan final de la pieza. Lo dice Atresmedia, pero lo podría decir cualquiera: desde una madre emocionada hasta una influencer con millones de seguidores. Porque la televisión, con todos sus cambios, conserva algo que ningún algoritmo puede replicar: pertenencia.

Así, en vez de caer en lugares comunes o discursos obvios, Atresmedia reafirma su apuesta por la televisión como espacio de valor compartido. No como tradición obsoleta, sino como expresión cultural viva que sigue influyendo en lo que hablamos, en cómo lo contamos y en lo que recordamos juntos. Porque sí, “esto sale en la tele” todavía significa algo. Y mucho.