Serie documental

Cicatrices de un pasado que respira

►RTPA presentó en el FesTVal la serie documental «Asturies, el pasado que somos», creada y presentada por la historiadora Ángeles Caso y dirigida por Álex Galán

Lucía Herrera, Ángeles Caso y Álex Galán, durante la presentación de la serie documental en el FesTVal
Lucía Herrera, Ángeles Caso y Álex Galán, durante la presentación de la serie documental en el FesTValFesTVal

«Dejé la televisión hace 40 años y dije: ‘Volveré cuando pueda hacer una serie de arqueología’, y 40 años después lo he conseguido», explicó la historiadora Ángeles Caso en el Festival de Televisión de Vitoria-Gasteiz (FesTVal) durante la presentación de «Asturies, el pasado que somos», serie documental de cinco episodios producida por la Radiotelevisión del Principado de Asturias (RTPA), narrada por Caso y dirigida por Álex Galán, que recorre la memoria histórica y cultural de las tierras asturianas, explorando las raíces de su identidad a través de testimonios, patrimonio y relatos que siguen vivos en la actualidad.

En la rueda de prensa, presentada por Lucía Herrera, directora de Antena de RTPA, se hizo hincapié en la importancia de esta producción, que «con rigor científico y sensibilidad narrativa», recorre 50.000 años de historia, desde los neandertales hasta la romanización. Y no solo nos muestra esta evolución en tierras asturianas, sino que nos habla «de la lucha por la supervivencia». «Asturies, el pasado que somos» es «entretenimiento con cultura, que responde a esa vocación de servicio público del Principado, con el objetivo de compartir la identidad colectiva» y demostrar que «el pasado no habita solo en los museos». Al fin y al cabo, remató Herrera, «es un diálogo vivo que nos ayuda a entender quiénes somos y acerca al público un legado que conecta con el presente». Intervino luego Ángeles Caso para recordar su paso por varios proyectos arqueológicos en distintas plataformas y televisiones sin éxito. «Así que me centré en mi tierra, en Asturias. Hablé con Producciones De La Piedra. Confiaron en mí desde la RTPA, Lucía y Francisco G. Orejas, y se sumó Álex Galán, que hizo que se convirtiera en una realidad visual». El director habló de su aportación «orientando el formato. Pensamos que no hay un tema aburrido, sino que no te lo están contando bien». Galán tiene experiencia en los documentales, pero centrados en tierras lejanas. Escuchó un podcast del Ártico narrado por Ángeles y «me lo pude imaginar, pude poner imágenes a lo que estaba contando». Así comenzó una colaboración de cinco episodios, cada uno de una época: Neandertal, paleolítico, neolítico, los castros y Roma.

La importancia de esta serie documental radica, según Caso, en que «a veces miramos el pasado con conmiseración: qué vida más dura, pobre gente... Pero cuando profundizas en determinados momentos del paleolítico superior, conocemos a los príncipes de la humanidad, puesto que somos herederos de las tecnologías que descubrieron. Pude entrar en el Museo Arqueológico de Asturias y coger una aguja de coser de hace 25.000 años de Tito Bustillo». Retomó la palabra Galán para recordar una frase que se dice en un momento del metraje: «La arqueología no son piedras, son cicatrices de un pasado que aún respira». Y la producción lo demuestra, con Caso hablando con las personas que viven en las localizaciones a grabar, con mujeres que siguen tejiendo con la lana de una oveja xalda muy antigua y una rueca. «No es sobre huesos —explicó Caso—, sino una mirada empática sobre personas vivas. Con estudios de genética, paleoastronomía, paleobotánica y lingüística».

Todo este esfuerzo de producción tiene una justificación. Como explica Galán, «esta serie es necesaria y justifica una televisión autonómica que quiera abordarlo de verdad. Hay que agradecer a la RTPA que nos permitió que lo hiciéramos con tiempo. También te aporta un conocimiento de una manera entretenida». Y es que la serie respira vida y no solo se ciñe a los tradicionales documentales arqueológicos en los que se muestran civilizaciones extintas que reviven por medio de recreaciones en animación o IA. Así, «Asturies, el pasado que somos» goza de la ayuda de varios especialistas en distintas materias que incluso realizarán en vivo lámparas de tuetano, pintura de manos rupestres o interpretarán piezas musicales con instrumentos ancestrales (prehistóricos) como caracolas o tambores chamánicos: «Una pieza de 5 minutos que es una belleza». Muchas de las escenas fueron recreadas en cuevas privadas.

Aún falta tiempo para ver el resultado final, ya que algunas partes se rodarán durante este mes de octubre. Como la visita a los dólmenes asturianos del director de las excavaciones del Proyecto Stonehenge Riverside, Mike Parker Pearson, de la Universidad de Sheffield. Según anunció la RTPA, el estreno tendrá lugar en 2026 en la televisión autonómica y de manera simultánea en la web, a través de la televisión a la carta.

Ángeles Caso, recordada por tres años en RTVE

►«Yo no quería presentar el Telediario», explicó Ángeles Caso en el evento, acerca de su pasado profesional. Añadió que «no quería ser famosa; me fui con las llegada de las televisiones privadas». Incluso reconoció que en el cambio de paradigma, «recibí ofertas obscenas de las privadas», pero prefirió quedarse «con mis programitas de radio y escribiendo libros». Confesó que la gente sigue reconociéndola por la calle de los informativos, aunque solo estuvo tres años. Sobre su futuro: «Sería feliz haciendo series de arqueología el resto de mi vida».