
Rumbo a Basilea
"Huracán en Malmö", así es el documental sobre la pesadilla de la representante de Israel Eden Golan en Eurovisión 2024
El estreno ha sido este jueves en la cadena estatal Kan 11

El documental “Hurricane in Malmö” representa uno de los testimonios audiovisuales más impactantes y reveladores sobre la experiencia de Eden Golan, la joven cantante israelí que representó a su país en el Festival de Eurovisión 2024, celebrado en la ciudad sueca de Malmö. Esta producción, emitida por Kan 11 y ampliamente reseñada en medios internacionales, narra con detalle la compleja, tensa y, en muchos momentos, peligrosa travesía que vivió la delegación israelí en un contexto de máxima hostilidad, amenazas y un ambiente internacional marcado por la guerra en Gaza y el rechazo a la presencia de Israel en el certamen.
Desde el primer momento en que Eden Golan y su equipo aterrizaron en Malmö, la situación fue excepcional. Según relata la propia artista en el documental, lo que presenció a su llegada fue digno de una visita presidencial: una larga fila de autos negros, francotiradores apostados, helicópteros sobrevolando la zona y un despliegue de seguridad nunca antes visto para una delegación participante en Eurovisión. Todo esto, según el testimonio recogido en la producción, se debía a la gravedad de las amenazas recibidas, que incluían acoso, odio explícito y amenazas de muerte directas contra Golan y su equipo.
La magnitud de la preocupación por la seguridad fue tal que Ronen Bar, jefe del servicio de inteligencia israelí (Shin Bet), viajó personalmente a Malmö para supervisar y coordinar el operativo de protección. Los miembros de la delegación israelí, entrevistados en el documental, recuerdan cómo al llegar a su hotel se encontraron con policías armados con rifles de asalto, agentes encubiertos que fingían leer periódicos en el lobby y otros cuya identidad estaba completamente oculta. En algunos momentos, se consideró necesario disfrazar a Eden Golan para proteger su integridad física cuando salía en público, una medida sin precedentes en la historia reciente del festival.
El documental no solo se centra en los aspectos logísticos y de seguridad, sino que también recoge el impacto emocional y psicológico que todo este clima de hostilidad tuvo sobre la joven artista y su equipo. Golan, que ya había participado en preselecciones eurovisivas y era conocida por su paso por “The Voice Kids”, se enfrentó a una presión mediática y social sin parangón. Las protestas en Malmö, organizadas semanalmente a favor del boicot a Israel, se sumaron a las manifestaciones dentro y fuera del recinto del festival, donde la presencia de la delegación israelí fue constantemente cuestionada y rechazada por parte de la opinión pública y algunos sectores de la prensa internacional.
La actuación de Eden Golan en la gran final del 11 de mayo de 2024 fue, en sí misma, un acto de resistencia. Sobre el escenario del Malmö Arena, y ante 12.000 espectadores, la artista interpretó “Hurricane” en medio de un ambiente cargado de tensión. Los abucheos y silbidos se hicieron notar desde el inicio de su presentación, aunque la retransmisión televisiva intentó minimizar el ruido ambiente. A pesar de la presión, Golan mantuvo la compostura y ofreció una actuación impecable, recibiendo tanto aplausos como muestras de desaprobación por parte del público presente.
La reacción de los jurados nacionales, que en su mayoría ignoraron la propuesta israelí y no otorgaron los codiciados “doce puntos” a Golan, fue interpretada por muchos como un reflejo del clima hostil que rodeó a la delegación durante todo el certamen. Sin embargo, el televoto popular fue mucho más favorable: Israel recibió 323 puntos del público, lo que permitió a Eden Golan escalar posiciones y finalizar en un meritorio quinto puesto, solo por detrás de Suiza, Croacia, Ucrania y Francia. Este resultado, aunque alejado de la victoria, fue celebrado por la delegación israelí como un triunfo frente a la adversidad y la hostilidad experimentadas.
El documental también recoge momentos simbólicos, como el paso de la “antorcha” de Eden Golan a Yuval Raphael, el siguiente representante israelí en Eurovisión, mostrando así la continuidad y resiliencia del país en el ámbito cultural a pesar de las dificultades. Además, testimonios de agentes de seguridad, miembros de la delegación y la propia Golan contribuyen a crear un retrato humano y cercano de una experiencia marcada por el miedo, la presión y el deseo de seguir adelante en nombre del arte y la representación nacional.
La importancia de “Hurricane in Malmö” radica en su capacidad para documentar, desde una perspectiva inédita, el costo humano y emocional que puede tener la representación de un país en un evento internacional cuando el contexto político es especialmente adverso. La producción pone en primer plano la resiliencia de Eden Golan y su equipo, así como la complejidad de participar en un certamen artístico que, en esta edición, estuvo inevitablemente marcado por la geopolítica y la polarización social.
✕
Accede a tu cuenta para comentar