
Digitalización
Imágenes prohibidas, fiestas populares y calle: el archivo secreto de RTVE que sale a la luz
Un archivo histórico de la televisión pública recupera cientos de fragmentos visuales ignorados durante años y revela el rostro más cotidiano de una época clave

Durante décadas, miles de rollos de celuloide permanecieron encerrados en latas metálicas, atrapados entre polvo, silencio y burocracia. Hoy, RTVE ha decidido sacarlos a la luz, digitalizarlos y ponerlos a disposición del público como parte de un proyecto que no solo recupera imágenes inéditas de los años 70, sino que reescribe visualmente una época que marcó a fuego la historia reciente de España.
Esta operación de rescate va mucho más allá de la conmemoración del 50 aniversario del 20-N. Se trata de un acceso sin filtros a una España que no cabe en los libros de texto ni en los discursos oficiales: calles, plazas, encuestas espontáneas, mercados, subidas de precios, crisis económica, manifestaciones, y hasta las primeras señales del movimiento feminista en pleno "Año Internacional de la Mujer".
El proyecto se ha centrado en dos conjuntos clave. Por un lado, el fondo "Noticias Francisco Franco", creado en 1971 y ahora desempolvado para ofrecer casi 2.000 piezas que documentan de forma cruda y directa el ocaso del franquismo. El foco de digitalización ha estado en los años 1974 y 1975, con especial atención a la enfermedad del dictador, su última aparición pública y el eco que dejó su muerte.
Por otro lado, el fondo "Noticias Nacional 1975" contiene unas 13.000 piezas de contenido dispar: informativos, reportajes sociales, corresponsalías y magazines de actualidad. De todo ese material, se han digitalizado ya más de 1.600 noticias, lo que representa un acceso sin precedentes al tejido real de una sociedad que vivía entre la resignación, el cambio y la calle.
Lo más llamativo no es solo la cantidad de material recuperado, sino la humanidad que desprenden las imágenes. No se trata de grandes discursos ni fechas marcadas, sino de rostros anónimos, de gestos mínimos, de esos momentos en los que se nota el pulso de una sociedad que empezaba a despertar. En ese sentido, el archivo actúa como una máquina del tiempo que devuelve la palabra a quienes nunca la tuvieron.
Con este gesto, RTVEno solo preserva su legado audiovisual, sino que revindica el valor documental del cine de archivo como memoria colectiva. Un ejercicio de transparencia y acceso público que, más allá del simbolismo del 20-N, ofrece al espectador contemporáneo una ventana limpia y directa a la España que fuimos.
✕
Accede a tu cuenta para comentar


