
Review
«Requiem for Selina» y la toxicidad de internet
Sundance TV trae desde Noruega un crudo retrato de los peligros que albergan las redes sociales

Cuando abrimos el armario y escogemos el conjunto con el que vamos a ir hoy a la oficina, de tiendas o simplemente a tomar algo con nuestros seres queridos, cabe preguntarse si realmente tenemos libre albedrío al elegir nuestra ropa o si nuestro estilo está condicionado por las tendencias que dominan las redes sociales. ¿De verdad nos gusta esa camiseta que asoma en el ropero o la compramos porque la vimos en varios vídeos de TikTok? ¿Nos apetece maquillarnos así o solo imitamos a las influencers con más seguidores? La construcción de nuestra identidad siempre ha estado influida por las modas, que antes se marcaban en revistas o escaparates y ahora se viralizan en internet. Las redes han hecho que las tendencias duren menos y que la opinión ajena pese más. Si no vas «a la moda», el juicio llega rápido, da igual si hablamos del maquillaje, la ropa o esos pantalones que supuestamente no te favorecen. Sundance TV estrena en exclusiva este martes 26 a las 22:30 «Requiem for Selina», una serie que plantea una visión crítica sobre la validación online, los riesgos de la cirugía estética y la construcción de la identidad digital en una época anterior a TikTok o Instagram, inspirada en hechos reales. «Requiem for Selina» es un drama juvenil noruego ambientado en el norte del país a principios de los 2000. Se centra en Selina, una adolescente de 17 años que transforma su vida tras iniciar un blog de belleza bajo el seudónimo «Celina Isabelle». Lo que empieza como un espacio de consejos y reflexiones personales se convierte en un fenómeno viral. Selina, inicialmente marginada y víctima de bullying, termina como la bloguera más influyente y peligrosa de Noruega.
Una interpretación a la altura del mensaje
Elli Müller Osborne, hasta ahora en papeles secundarios, fue elegida entre más de 200 aspirantes por su capacidad para encarnar a una protagonista entrañable y despiadada. Contó con la asesoría de Sophie Elise Isachsen, pionera del fenómeno bloguero en Escandinavia, cuya experiencia sirvió tanto de inspiración para el personaje como de apoyo en la escritura del guion de Emmeline Berglund, creadora de la ficción. La dirección recae en Sebastian Kåss y Rikke Gregersen. El reparto lo completan Veslemøy Mørkrid, Pål Sverre Hagen, Jon Øigarden y el debutante Oliver Sletvold Andersen. La ficción de seis episodios, de entre 30 y 47 minutos, utiliza con acierto el término «réquiem» en su título, ya que seguimos el lento declive de Selina, una adolescente que pierde progresivamente su identidad original. La serie retrata con sensibilidad y crudeza cómo la presión social, el acoso y la sobreexposición afectan a una joven que solo buscaba su lugar en el mundo. El primer capítulo destaca por sumergirnos en los primeros 2000, con recursos visuales como vídeos caseros, filtros de baja calidad y un vestuario colorido y exagerado propio de la época. La música refuerza la nostalgia y sitúa al espectador dentro del entorno escolar de Selina. A medida que avanza la trama, y aunque algunos capítulos intermedios pierden intensidad, el pulso narrativo se acelera y la crítica a la toxicidad de la fama digital se hace más contundente. La propuesta fue reconocida en los premios Gullruten 2025, con galardones a Mejor Serie Dramática y Mejor Actriz para Elli Müller Osborne, además de ser seleccionada en la sección International Panorama del festival Series Mania 2025.
«Requiem for Selina», que llega a España de la mano de Sundance TV, trasciende el mero entretenimiento y busca generar reflexión sobre cuestiones de enorme actualidad como la influencia digital, la imagen corporal y el coste psicológico de la fama online. A través de la historia de una adolescente que pasa de víctima de bullying a influencer de masas, la ficción ofrece una mirada íntima e incómoda sobre cómo las redes sociales pueden moldear, distorsionar e incluso destruir la identidad de los más jóvenes. Con una narrativa potente y un final trágico, la serie plantea preguntas urgentes sobre el precio de la visibilidad constante y la fragilidad emocional que se esconde tras el éxito viral.
✕
Accede a tu cuenta para comentar