Cargando...

Coronavirus

Quirónsalud Infanta Luisa recomienda el inicio progresivo de la actividad física para evitar lesiones

Con sólo dos semanas de inactividad, una persona joven y deportista puede perder hasta el 30% de su masa muscular

Corredores y ciclistas por el corredor deportivo a orillas del Río Guadalquivir en Sevilla Julio MuñozEFE

La traumatóloga del Hospital Quirónsalud Infanta LuisaIsabel Holgado Álvarez señala que es muy importante el inicio progresivo de la actividad física al aire libre para evitar múltiples lesiones, en relación al permiso para salir a correr y pasear que se inicia este sábado, tras los días de confinamiento obligados por el estado de alarma a causa de la pandemia de Covid-19.

En este sentido, la doctora Holgado Álvarez explica que “con sólo dos semanas de inactividad, una persona joven y deportista, puede perder hasta el 30 por ciento de su masa muscular”. Asimismo, indica que el inicio progresivo de la actividad debe ir acompañado de una alimentación saludable. “Tras casi dos meses confinados, nuestra dieta ha sufrido grandes cambios. Hemos visto cómo aumentaba el consumo de harinas y azúcares en nuestras casas, lo que deduce el aumento del peso corporal”, añade.

El inicio progresivo de la actividad debe acompañarse de una alimentación saludable tras el aumento en el consumo de harinas y azúcares en el confinamiento

Todo dependerá del estado físico previo de la persona. Si bien, aunque hayan realizado ejercicios durante estos días en el domicilio, “es contraproducente lanzarse el primer día a la calle como si no hubiese pasado este tiempo confinado”, incide la especialista, quien apunta que “el hecho de poder realizar actividad física al aire libre nos ayudará no sólo en nuestra condición física, sino también en el estado emocional, puesto que el aislamiento social que hemos tenido en estos meses genera un importante estrés emocional y estados de ansiedad”.

Para aquellas personas más sedentarias que no hayan practicado ningún tipo de actividad durante el estado de confinamiento, es recomendable empezar con caminar a un ritmo normal, no más de 20 minutos, unas tres o cuatro veces en la primera semana y aumentar este ritmo de paso durante la segunda semana. En la tercera semana, ya se podría intercalar, al caminar, pasos al ritmo normal y ligero para ir incrementando la condición física. Si se ha practicado algo de actividad física durante estas semanas, se podría subir el ritmo del paso desde el primer día, pero con la misma frecuencia.

Para las personas mayores, se aconseja intercalar la posibilidad de caminar estos días por las avenidas con el uso de los parques, donde pueden realizar ejercicios de iniciación al yoga o pilates para poder aumentar la resistencia muscular sin llegar a la extenuación.

Tan importante es desarrollar actividad de intensidad, como el calentamiento previo a la actividad y la recuperación tras ella. De este modo, se evitarán muchísimas lesiones desde el primer día. En estas dos fases, se pueden incluir ejercicios de estiramiento de las articulaciones principales implicadas en la carrera -tobillos, rodillas y caderas-, sin olvidar el tren superior –hombros, codos y muñecas--.

Para aquellas personas que tienen como deporte principal la carrera, no hay que olvidar que se debe combinar con ejercicios isométricos para poder fortalecer la musculatura y evitar lesiones. También es importante estar bien hidratado previamente al ejercicio. En personas mayores, es recomendable salir a caminar junto con una botella pequeña de agua.

Lesiones más frecuentes

Tanto la resistencia muscular como la propiocepción son dos de las principales capacidades que se pierden con el sedentarismo. Esto implica que seamos objeto de lesionarnos fácilmente si se abusa de las articulaciones con el inicio del deporte.

Las principales lesiones que se pueden experimentar al inicio de la carrera son diversas tendinitis a nivel de la rodilla y el tendón de Aquiles, fascitis plantar y esguinces tanto en tobillo como en rodilla, así como condropatía rotulianas.

Estas lesiones pueden llegar a generar secuelas si no se tratan a tiempo, por lo que la doctora Isabel Holgado Álvarez advierte de algunos signos que pueden alertar de una posible lesión, tales como que el dolor impida soportar el peso del cuerpo al estar de pie, si la zona articular está muy inflamada, si no se puede realizar ejercicios de flexión o extensión sin dolor, si el dolor se acompaña de una evidente deformidad, aparece fiebre o enrojecimiento local que no cede en pocas horas o si se acompaña de sensación de inestabilidad al caminar. “Ante la aparición de cualquiera de estos síntomas, no podemos dejar de acudir al médico”, concluye.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con siete centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), dos en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 17 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Sobre Quirónsalud

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 50 hospitales que ofrecen cerca de 7.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.