Cargando...

Estudio

El 38 % de los niños con sobrepeso sufren dolores en piernas y pies

Según los expertos un peso excesivo altera la fisionomía del pie, aplanándolo y reduciendo su funcionalidad, repercutiendo negativamente en la calidad de vida de los menores

Algunos niños se dirigen al centro escolar caminando EP

El 38 % de los niños y niñas de entre 9 y 12 años con sobrepeso u obesidad sufre dolores en las piernas y pies, según un estudio clínico desarrollado por universidades como las de Málaga, Sevilla, Valencia y la Europea de Madrid, en colaboración con el Hospital Universitario Virgen de la Victoria y el Centro de Atención Primaria Arroyo de la Miel, ambos en Málaga.

El 27,3 % de los y las menores con exceso de peso, según los datos difundidos por la Copa COVAP, iniciativa educativa y deportiva promovida por la Cooperativa Ganadera del Valle de los Pedroches, y el Colegio Profesional de Podólogos de Andalucía, ha experimentado dolor en una o varias zonas de las extremidades inferiores, mientras que el 10,7% lo ha padecido exclusivamente en los pies.

Asimismo, el estudio ha observado que la obesidad actúa como un factor de riesgo significativo para el dolor musculoesquelético, especialmente en múltiples áreas, siendo esta multiplicidad más común que el dolor localizado en una sola parte del cuerpo.

En este sentido, el sobrepeso infantil no solo impacta en la estructura y funcionalidad del pie, sino que también "repercute negativamente en la calidad de vida y limita la participación de los y las menores en actividades físicas", ha señalado Elena García, especialista en podología infantil y miembro del Colegio Profesional de Podólogos de Andalucía.

García ha explicado que un peso excesivo altera la fisionomía del pie, aplanándolo y reduciendo su funcionalidad. Esto sucede "porque los ligamentos y articulaciones soportan una carga excesiva, debilitándose progresivamente y dificultando que los pies cumplan su función de forma adecuada".

Este deterioro, además, conlleva fatiga, molestias y dificultades para caminar, lo que puede derivar en una aversión hacia los deportes y en la adopción de un estilo de vida sedentario.