Pensiones

La jubilación de los "babyboomers" transformará el empleo en España

En 2050 uno de cada tres ciudadanos será pensionista

Jubilados en un parque
Jubilados en un parqueAgencia AP

Cada vez queda menos para que los "babyboomers" se jubilen, lo que marcará un antes y un después en el mercado laboral español. Y es que, hasta 2035, el 80% de los nuevos empleos estarán destinados a sustituir a quienes se retiran, según el SEPE. Sanidad, educación y administración pública serán los sectores más afectados. "El relevo generacional será la principal fuente de empleo en la próxima década", explican desde el blog de Bankinter.

De esa forma, España se enfrenta ya a una revolución que empieza a notarse en oficinas, hospitales y colegios. El informe "Tendencias del mercado de trabajo en España 2025" del SEPE concluye que "en los próximos diez años, el empleo de reposición ligado al relevo generacional será la principal fuente de generación de empleo".

La OCDE y la Comisión Europea también han advertido sobre el mismo fenómeno, que tendrá un impacto directo en la economía, el empleo y la sostenibilidad del Estado del bienestar.

La importancia del relevo generacional

España combina una de las mayores esperanzas de vida de Europa (84 años) con una de las tasas de natalidad más bajas. Es por ello que el índice de envejecimiento ha pasado del 112% en 2014 al 142% en 2024. De esta forma, a día de hoy, casi uno de cada tres trabajadores es sénior y, en 2050, uno de cada tres ciudadanos será pensionista.

La brecha generacional es evidente: frente a los 9,5 millones de trabajadores mayores de 51 años, solo hay 7,5 millones de menores de 30. Esto genera una presión creciente sobre el mercado laboral y, por consiguiente, la urgencia de captar nuevos profesionales para no perder conocimiento y productividad.

Los sectores más afectados por la jubilación masiva

No todos los sectores sufrirán igual, sino que el informe identifica tres ámbitos críticos:

  • Sanidad: el 12,7% de los sanitarios ya supera los 60 años. La falta de relevo preocupa en enfermería, medicina de familia y cuidados sociosanitarios, justo cuando crece la demanda por el envejecimiento de la población.
  • Educación: más del 7,8% del profesorado tiene más de 60 años, con déficit en formación profesional (FP) y áreas STEM. La bajada de ratios tras la pandemia aumentó la contratación, pero no garantiza el relevo suficiente.
  • Administración pública: uno de cada seis empleados públicos está cerca de la jubilación. Se esperan vacantes masivas, sobre todo en servicios esenciales y administraciones locales.

Oportunidades y retos para el empleo

El relevo generacional abre una oportunidad histórica para jóvenes y profesionales en transición. La mayoría de los empleos que se crearán serán estables, cualificados y con buenas condiciones, tal y como señala el informe. Sin embargo, también existen varios retos:

  • Falta de perfiles especializados, sobre todo en sanidad, educación y digitalización.
  • Desajuste geográfico, con dificultades para cubrir plazas en zonas rurales.
  • Competencia internacional, ya que otros países europeos también buscan atraer talento joven, lo que puede agravar la fuga de cerebros.

Estos serán los perfiles más demandados

Según el SEPE, las ocupaciones con más oportunidades de reposición serán:

  • Sanitarios: médicos, enfermeros, fisioterapeutas, técnicos de laboratorio y auxiliares de geriatría.
  • Docentes: profesores de primaria, secundaria, FP y educación infantil.
  • Administrativos y técnicos: personal de gestión pública, servicios sociales y técnicos de apoyo.
  • Otros oficios: profesionales de la construcción, logística y mantenimiento de edificios, sectores con alta edad media y poco relevo joven.

La clave: formación y recualificación

Ante este escenario, el informe subraya la necesidad de formación profesional dual, microcredenciales y aprendizaje continuo: "El mercado laboral demandará perfiles con capacidad de aprendizaje, competencias digitales y habilidades transversales".

La FP de Grado Medio y Superior, especialmente en ramas técnicas y sanitarias, será decisiva para cubrir las vacantes.

La gran jubilación no es solo un desafío: también es la ocasión de modernizar el mercado laboral, mejorar la calidad del empleo y apostar por la recualificación constante. "El futuro del trabajo en España dependerá de la capacidad de atraer, formar y retener talento joven, y de adaptar las políticas públicas a una realidad demográfica sin precedentes", sentencia la entidad financiera.