Cargando...

Agricultura

Esta provincia produce casi la mitad de sandías de toda España

"El melón no se pierde por la sandía, sino porque los importadores franceses han trasladado su producción a Marruecos"

Esta provincia produce casi la mitad de sandías de toda España La Razón

Los invernaderos solares almerienses continúan a pleno rendimiento, con la sandía como principal protagonista en junio y tras un mes de mayo en el que los precios medios han estado entre los 75 y 80 céntimos de euro el kilogramo. Buenas cotizaciones para una fruta cuyo valor no depende de las pizarras agrícolas, sino que se negocia directamente en el campo entre las empresas y los agricultores.

Así, tras desbancar al melón como principal cultivo esta época en la provincia con un crecimiento superior al 21% en volumen respecto al pasado año, Almería aspira a llegar a las 630 mil toneladas en exportaciones de sandía esta campaña, «confirmando el impulso internacional agrícola almeriense para superar los 229 millones de euros» de 2024, como valoró el consejero de Agricultura de la Junta de Andalucía, Ramón Fernández-Pacheco.

Buenas previsiones pese a las alteraciones provocadas por la meteorología atípica de los últimos tiempos en la provincia, con «lluvias y días grises en el mes de marzo que afectaron a la floración y a la polinización en el mes de mayo», según el secretario provincial de COAG en Almería, Andrés Góngora. Así, desde la organización agraria señalaron una «reducción de los kilos» y una «producción más baja de lo habitual» al inicio de esta campaña, que se habría corregido «mucho en junio con la llegada del buen tiempo» y ahora que «las sandías están engordando bien». Esta «demanda de gran calibre podría compensar la menor cantidad de piezas, sobre todo en algunas variedades», manifestó Góngora, apuntando «niveles normales» en los precios, después de años con un valor «por los suelos».

Valoración similar por parte de Asaja en Almería, que destacó también una producción de sandía «temprana y extra temprana más baja de lo habitual». «Los primeros cortes han sido complicados tanto para melón como para sandía», explicó la presidenta de la patronal agraria almeriense, Adoración Blanque, confiando en que «la campaña de variedades tardías sea más equilibrada» este año y calificando de «estables» unas cotizaciones de sandía que comparadas con las del año pasado suponen un incremento de más del doble en el valor, si bien «lo de la pasada campaña no fue normal y venimos de años muy malos en los que apenas se cubrían los costes de producción».

Así, consideración de unos rendimientos «al menos razonables» que apuntan a récord de facturación este año, ya que «los agricultores están apostando más por la sandía porque la producción es más estable y el mercado la acepta muy bien». Sin embargo, la presidenta de Asaja puntualizó que «el melón no se pierde por la sandía, sino porque los importadores franceses han trasladado su producción a Marruecos, donde el coste es más bajo».

«De momento, allí siguen cultivando lo que aquí antes se llamaba sandía americana, frutas muy grandes, de más de 10 kg, con semillas grandes, y de una calidad, para mí, inferior», manifestó Andrés Góngora ante la posible competencia desleal de Marruecos, que «compite en el mismo lineal y el consumidor la ve más barata».

De esta forma, pese a los condicionantes varios contra los que se enfrentan los productores «estamos ante una campaña de calidad excepcional», comentó Pedro Caparrós, gerente de una empresa referente en el sector cuya sandía Premium ha sido galardonada por séptimo año consecutivo con el sello «Sabor del año», además de comercializarse bajo las marcas de calidad «Gusto del Sur» y «Sabores Almería».

De hecho, la consejería de Agricultura desarrolla junto a la Interprofesional Hortyfruta la campaña «No cortes en verde», con más de 50 inspecciones realizadas desde el mes de abril en invernaderos almerienses para garantizar que tanto la sandía como el melón lleguen al consumidor en su punto óptimo de maduración y hasta ahora con «cero incidencias detectadas».

También desde la Asociación de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería están desarrollando desde abril la sexta campaña de promoción de esta fruta, intentando concienciar sobre su origen y alejar estereotipos hacia este modelo de producción por parte consumidores europeos. Una acción que protagonizan los invernaderos solares de Almería durante la primavera, para extenderse a cultivos al aire libre y que ya habría llegado a medio millón de personas, a través de un vídeo emitido en hasta 101 salas de cine de España, además de degustaciones y reparto de merchandising en ferias y eventos internacionales relacionados con la gastronomía.

Almería es la principal provincia productora de sandía en España, alcanzando las 11.000 hectáreas de este cultivo en 2025 y representando el 48% de la superficie total nacional.