Sanidad
Andalucía valora la apertura de nuevas unidades de oncohematología pediátricas
El SAS creará una red andaluza de atención al cáncer infantil que fijará los criterios para la creación de estas nuevas unidades
El Servicio Andaluz de Salud (SAS), dependiente de la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, constituirá una red andaluza de atención al cáncer infantil y de la adolescencia que será la encargada de fijar los criterios para abrir más unidades de oncohematología pediátrica en el sistema sanitario público de Andalucía.
Así figura en la resolución publicada este lunes en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA), consultado por Europa Press, por la que se crea el comité autonómico de coordinación asistencial para la gestión de la atención de los casos de cáncer infantil y de la adolescencia. El SAS ha optado por un modelo en red, basado en unidades oncohematológicas de refencia y coordinadas por el comité autonómico de coordinación asistencial porque "contribuye a optimizar la organización y gestión" de dichas unidades oncológicas.
La Administración sanitaria andaluza sigue con la creación de esta red asistencia las recomendaciones internacionales y nacionales que consideran "aspectos claves" para la asistencia de calidad en oncohematología pediátrica, el número de casos incidentes (mínimo 30 al año), la asistencia 24 horas los 365 días del año y garantizar el acceso a atención domiciliaria pediátrica y a cuidados paliativos pediátricos.
"También se considera necesario disponer de una oferta de servicios del centro que incluya al menos radiología pediátrica, hospitalización pediátrica, hospital de día pediátrico, unidad de cuidados intensivos pediátricos, consulta externa pediátrica, urgencias pediátricas, área quirúrgica pediátrica y psiquiatría/psicología clínica infantil", argumenta la resolución del SAS.
El objetivo del modelo asistencial en Red es ofrecer a los niños y adolescentes con tumores malignos las "mejores oportunidades de curación" en unidades pediátricas especializadas; en unidades de referencia acreditadas (CSUR, referencia autonómica); dentro de ensayos clínicos multicéntricos, nacionales o internacionales; y contando con la colaboración de todos los especialistas de los centros integrados en la red asistencial. "Debido a la dispersión geográfica de la comunidad y atendiendo a los hospitales que cumplen los criterios establecidos se considera necesaria la creación de dos subcomités clínicos en Andalucía", uno coordinado por el Virgen del Rocío (Andalucía occidental) y otro, por el Regional de Málaga (Andalucía oriental).
Los avances en los procesos diagnósticos y terapéuticos han permitido una mejora en la supervivencia del cáncer infantil en la mayoría de los tipos de cáncer, de modo que la supervivencia observada a cinco años de todos los tumores (cohorte de incidencia 2014-2016) es actualmente del 83,9%. Según el Registro Español de Tumores Infantiles (RETI-SEHOP), en Andalucía, en el año 2023 (último con datos consolidados), se diagnosticaron un total de 214 casos de cáncer de niños hasta 14 años.
En esta etapa, las neoplasias hematológicas son las más comunes, con una incidencia estable de leucemias y linfomas, seguidas de los tumores del sistema nervioso central (cerebrales) y los tumores neuroblásticos, que son los tumores sólidos más frecuentes. En cambio, en la adolescencia son más habituales los tumores óseos.
La atención a pacientes adolescentes también ha sido uno de los objetivos de la Estrategia de Cáncer de Andalucía de estos años. Aunque los tumores en esta edad (14-18 años) son de baja frecuencia, el impacto en el desarrollo y la elevada vulnerabilidad del adolescente y adulto joven convierten el cáncer en una patología de altísimo impacto, convirtiendo el ámbito del hospital donde debe tratarse en un punto clave. Por ello, se está trabajando en acondicionar zonas específicas para estos pacientes.
En concreto, en el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla está en construcción la Planta Zero, zona específica para la atención hospitalaria del adolescente afecto de proceso oncohematológico, con doce habitaciones individuales. En el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba hay un ala preferente para adolescentes dentro de la planta de Oncohematología pediátrica.
En el Hospital Virgen de las Nieves de Granada hay una consulta específica para adolescentes dos días al mes y próximamente se inaugurará una zona reservada para el tiempo libre de los adolescentes. Asimismo, la Consejería está fomentando los programas de seguimiento a largo plazo de pacientes supervivientes de un cáncer infantil, así como la transición a adultos.
Para ello, se ha constituido un grupo de trabajo que está elaborando un protocolo/guía de largos supervivientes que incluye 17 capítulos, en el que se incluye uno dedicado a cáncer infantil. En él, se dan directrices para establecer el plan de seguimiento individualizado al alta de pacientes supervivientes de cáncer infantil.