
La situación
El apagón y el caos en Renfe confirman que faltan infraestructuras eléctricas y ferroviarias en Andalucía
El Gobierno andaluz ya trasladó al ministro Óscar Puente en octubre del año pasado sus quejas por los «múltiples retrasos y averías» en los trenes

Las discrepancias políticas entre el Gobierno de España y el de Andalucía aumentan y lo harán más hasta que se celebren las próximas elecciones autonómicas, las siguientes en el calendario nacional salvo que Pedro Sánchez convoque de manera anticipada, algo que resulta improbable por mucho que el CIS amplíe la ventaja del PSOE sobre el PP, contradiciendo al resto de sondeos electorales. En una semana, el tiempo que ha transcurrido entre el gran apagón que afectó a todo el país y el nuevo caos en los servicios de AVE que transitan por la comunidad, se ha puesto de manifiesto que faltan infraestructuras eléctricas y ferroviarias para atender las necesidades de la comunidad autónoma más poblada de España.
Las reivindicaciones en materia ferroviaria desde Andalucía al Gobierno de España no son nuevas. Los últimos acontecimientos han acentuado las diferencias, pero hasta el anterior Gobierno socialista de Susana Díaz tenía un listado de peticiones al Gobierno de Rajoy similar al que hoy el Ejecutivo de Juanma Moreno ha trasladado a Pedro Sánchez. Por ejemplo, Díaz incluyó 669 proyectos en un listado para ser financiados con cargo al denominado «plan Juncker», el Plan de Inversiones para Europa que se inició en noviembre de 2014 con el fin de invertir la tendencia a la baja de la inversión y situar a Europa en la senda de la recuperación económica. En total, sumaban 13.255 millones de euros, y se incluía el corredor ferroviario de la Costa del Sol; el anillo ferroviario de Antequera o el enlace ferroviario Algeciras-Bobadilla.
En octubre del año pasado, la consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz, trasladó al ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, la necesidad de crear «una comisión provincializada, formada por técnicos de las dos administraciones, para agilizar las infraestructuras pendientes en la comunidad autónoma.
Ya entonces había preocupación por los problemas en el servicio de ferrocarriles en Andalucía. En concreto por los «múltiples retrasos y averías, tanto en Cercanías, como en Media Distancia y Alta Velocidad». Díaz, enfrentada ahora con Puente por la retirada de las ayudas al transporte metropolitano para menores de 15 años, reclamó un análisis al Ministerio para resolver estas situaciones «que afectan a miles de andaluces que tienen el tren como su modo de transporte». Igualmente, solicitó durante el encuentro un análisis de cómo mejorar las conexiones, ya que «los servicios actuales son disuasorios, dado los tiempos de recorrido, como el media distancia Sevilla-Málaga, o sin continuidad, como la conexión Sevilla-Málaga-Granada- Almería, o cómo se va a abordar la conexión Sevilla-Huelva».
Por último, desde Andalucía se reclamó trabajar conjuntamente en el seguimiento de las obras en ejecución, como el AVE a Almería, la variante de Loja en la conexión Antequera-Granada, Algeciras-Bobadilla, el «by-pass» de Almodóvar del Río, el cambiador de ancho de Cerrillo Maracena, la conexión con el Puerto de Sevilla o el Muelle del Bajo de la Cabezuela en Cádiz.
La realidad es que poco se ha avanzado y la interlocución entre el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible y el Ejecutivo andaluz es cada vez peor. Y hay otros proyectos pendientes como la integración del ferrocarril en Granada, el Tren litoral de la Costa, la mejora de las conexiones de Jaén con Madrid, las conexiones con los Puertos de Interés General como Almería, el soterramiento en el Puerto de Málaga, la conexión con el puerto de Motril o el estudio de proyectos descartados como la conexión Guadix-Baza Lorca.
Al margen de las infraestructuras, que tienen plazos de ejecución y desarrollo muy prolongados, el apagón ha puesto de manifiesto otro problema más importante: la falta de inversiones en la red de transporte eléctrica condena proyectos industriales y lastra las oportunidades económicas en varias provincias andaluzas. Las provincias de Almería, Granada y Jaén, además del norte de Córdoba, fueron las últimas en recuperar la normalidad al 100% tras el apagón eléctrico, circunstancia que responde al déficit de la región en esta materia, con una densidad de red de transporte eléctrico un 40% más baja que la media peninsular. En concreto, según datos de la Consejería de Industria, Energía y Minas, Andalucía tiene 742 kilómetros de red por cada millón de habitantes frente a los 1.242 de media.
En su momento, el Ejecutivo autonómico ya lamentó que el Gobierno central asignara a Andalucía un total de 7,2 millones de los 489 millones de euros que suman las inversiones que ha incorporado al plan vigente de desarrollo de la red de transporte de energía eléctrica con horizonte 2026, responsabilidad que recae en Red Eléctrica.
En el nuevo marco, la Consejería de Industria ha vuelto a la carga. Así, en el proceso para aprobar una nueva planificación de la red de transporte de energía eléctrica para el periodo 2025-2030, la Junta de Andalucía ha presentado su propuesta de inversiones que se eleva a 544 millones y se traduce en la construcción de seis nuevas subestaciones, 88 nuevas posiciones y ocho actuaciones para el desarrollo de líneas de doble circuito. La propuesta tiene que ser aprobada por REE.
Lo que sí ha cambiado en estos últimos meses es que cada reclamación del Gobierno andaluz al de España, ya sea en materia de infraestructuras o de red de transporte eléctrico, se dirige en primera persona a María Jesús Montero, que sigue siendo vicepresidenta primera del Gobierno y, por tanto, influye en la toma de decisiones.
✕
Accede a tu cuenta para comentar