
Exposición
La Catedral de Sevilla muestra el legado de la piedad popular
«Sedes Hispalensis: Fons Pietatis» exhibe el valioso patrimonio devocional vinculado a la seo, que albergará al Santo Crucifijo de San Agustín y a la Virgen del Socorro

Con motivo del II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular, que se celebrará en Sevilla del 4 al 8 de diciembre, la Catedral hispalense acoge desde el próximo lunes la exposición «Sedes Hispalensis: Fons Pietatis», que muestra los orígenes, devociones y manifestaciones de religiosidad popular en un escenario de gran valor patrimonial y devocional como la seo sevillana.
El primer bloque de esta exposición se desarrollará en el Patio de los Naranjos, en torno al púlpito y a la capilla de la Virgen de la Granada, donde se mostrará cómo el templo, desde su creación, ha actuado como generador y regulador de la piedad popular llegando en tiempos pasados a albergar hermandades que contaban con un gran número de devotos.
En esta zona formará parte de la muestra el púlpito renacentista de mármol desde el que tantos predicadores, como San Juan de Ávila, San Vicente Ferrer o San Francisco de Borja, se hicieron eco de la palabra de Dios. Asimismo, en la capilla de la Virgen de la Granada se podrá ver un vídeo con documentación procedente de la Biblioteca Capitular y Colombina, así como del Archivo General del Arzobispado que testimonia la vida de las hermandades establecidas en la seo de Sevilla.
En la nave de la cabecera de la Catedral serán protagonistas tres devociones históricas de Sevilla. Así, la capilla de San Pedro acogerá la temática de las Rogativas, con especial mención a la devoción al Santo Crucifijo de San Agustín, protagonista de muchas de estas modalidades de procesiones organizada frente a diversos peligros y considerado como «asilo y protector» de la ciudad.
En el trasaltar mayor se testimonia el amor filial del pueblo de Sevilla hacia su patrona, la Virgen de los Reyes, pudiéndose admirar seis de los pecherines con las alhajas que los devotos a lo largo de los años fueron donando a la talla. Con motivo de esta exposición, las joyas que forman parte de los pecherines han sido limpiadas y restauradas, actualizándose su disposición.
La propia Capilla Real formará parte del itinerario expositivo adquiriendo una nueva perspectiva durante la visita, pues se permitirá a los fieles y visitantes, de manera extraordinaria, subir hasta el camarín de Virgen de los Reyes y rodear el sepulcro-relicario obra del insigne orfebre Juan Laureano de Pina, que alberga los restos del Rey Fernando III desde 1729. La capilla de San Pablo se dedicará a la devoción a la Virgen de la Antigua, cuya imagen la presidirá durante la exposición.
También se mostrarán los ritos propios de la Semana Santa, como la estación de penitencia. En este contexto, se expondrá el paso de palio de Nuestra Señora del Socorro, de la hermandad del Amor, por la destacada calidad artística de los elementos que lo componen. La celebración de los Santos Oficios estará presente a través del antiguo Monumento con obras como la pintura que realizara del mismo Lucas Valdés (1625), las planchas de grabado del Monumento o la imagen del Cristo Atado a la Columna, (Francisco Antonio Ruiz Gijón 1688-1689). El tema del Corpus Christi se desarrolla en la Sacristía Mayor, donde se podrán admirar montados todos los pasos de la procesión, además de las reliquias que en su día formaban parte del cortejo.
✕
Accede a tu cuenta para comentar