Cultura

Cuatro ediciones originales del 27 se suman al patrimonio andaluz

La Junta adquiere estos primeros volúmenes históricos en el marco de la conmemoración del centenario del movimiento literario

La consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo (3i), en una visita a las primeras ediciones adquiridas por la Junta de Andalucía. REMITIDA / HANDOUT por Junta de Andalucía Fotografía remitida a medios de comunicación exclusivamente para ilustrar la noticia a la que hace referencia la imagen, y citando la procedencia de la imagen en la firma 12/08/2025
La consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo (3i), en una visita a las primeras ediciones adquiridas por la Junta de Andalucía.Junta de AndalucíaEuropa Press

El «Primer Romancero Gitano» y una edición de la obra teatral «Yerma», de Federico García Lorca; «Circuncisión del sueño», de Emilio Prados; «Historia del corazón», de Vicente Aleixandre y «Puentes que no acaban», de José Moreno Villa son las cuatro primeras ediciones adquiridas por la Junta de Andalucía para la Biblioteca de Andalucía con motivo del centenario de la Generación del 27. Según ha informado la Consejería de Cultura y Deporte en un comunicado, se trata de volúmenes históricos, publicados entre 1928 y 1957 en Madrid, Buenos Aires y México, que hasta ahora no estaban disponibles en sus ediciones originales y que representan una importante contribución al patrimonio bibliográfico andaluz.

El «Primer Romancero Gitano» (Revista de Occidente, 1928) cuenta con una cubierta diseñada por Lorca, con un búcaro y tres girasoles sobre un mapa de España. «Yerma», editada en Buenos Aires por Ediciones Anaconda en 1937, salió a la luz un año después del asesinato del poeta y cuatro años tras su visita triunfal a Argentina. «Circuncisión del sueño», del malagueño Emilio Prados, fue publicada por Tezontle en México en 1957, fruto de su exilio, y es considerada una de sus obras más personales. Por su parte, «Historia del corazón» (Espasa Calpe, 1954), del sevillano Vicente Aleixandre, refleja su etapa «antropocéntrica». Por último, «Puentes que no acaban» (1933), de José Moreno Villa, fue editado en Madrid por Concha Méndez y Manuel Altolaguirre, también miembros del 27 exiliados en América.

Asimismo, la Biblioteca de Andalucía ha incorporado tres «relevantes ediciones» firmadas por autoras andaluzas. La primera de ellas es «La familia de Alvareda», de Fernán Caballero, seudónimo masculino bajo el que escribía la «gran autora andaluza» de origen suizo, Cecilia Böhl de Faber. Igualmente, «El tesoro de Sorbas», un volumen de 26 narraciones breves de la autora sevillana Blanca de los Ríos y «Poemas de la isla», un volumen de Josefina de la Torre, se suman a la lista, detalla la Junta.

A su vez, la Junta va a inaugurar desde el próximo mes de octubre hasta febrero del año que viene, una exposición sobre la imprenta Sur, fundada por los malagueños Emilio Prados y Manuel Altolaguirre en 2025, de cuyas prensas saldría un año después la mítica revista Litoral.

«Esta imprenta malagueña, cuya minerva sigue en funcionamiento hoy en día, marcó para siempre la historia del libro, la poesía y el arte en España. Litoral y sus colecciones alumbraron los primeros libros de Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Jorge Guillén y Gerardo Diego, entre otros autores del 27, jugando un papel fundamental en el desarrollo de la Edad de Plata de nuestra literatura», ha valorado la consejera Patricia del Pozo.

El programa conmemorativo del centenario de la Generación del 27 integrará todas las artes que trascendieron en este fenómeno literario y recorrerá todo el territorio andaluz, llevando las actividades a todas las provincias, pues cada una de ellas «jugó un destacado papel protagonista en la intrahistoria del grupo», concluye la Junta.