
Acceso "sin barreras"
Cueva de las Ventanas: una de las cavidades adaptadas al turismo más importantes de la península ibérica
En su interior se puede contemplar desde un cubil de hienas hasta un enterramiento del Neolítico

La Cueva de Las Ventanas se encuentra en las últimas estribaciones de Sierra Arana, en el municipio de Píñar y a una altitud de 1.000 metros sobre el nivel del mar. Se la conoce también como Cueva de la Ventanilla o Cueva de la Campana. La temperatura en su interior es muy estable todo el año, pues oscila entorno a 13º y la humedad relativa es del 100%.
Entre sus atractivos, hay que señalar que es una de las cavidades adaptadas al turismo más importantes de la península ibérica, y una de las tres andaluzas de mayor calidad en cuanto a adaptación, conservación de estructuras y cualidades antropológicas: un singular viaje a la prehistoria por un mundo subterráneo. De hecho, este espacio tiene consideración de Bien de Interés Cultural (BIC) y Monumento Natural de Andalucía.
La cueva es visitable y una gran parte de su recorrido está acondicionado como "sin barreras". El interior de la cavidad, esculpido por la acción del agua a lo largo de miles de años, ofrece un centro interactivo de interpretación del proceso de formación de la caverna desde sus orígenes, así como de la ocupación humana de ésta. Para ello, utiliza como herramientas maquetas, paneles interactivos o ejemplos naturales a lo largo de la cavidad.
Entre los "tesoros" que alberga este espacio, se puede contemplar desde un cubil de hienas hasta un enterramiento del Neolítico o una escena de molienda de cereal, pasando por diferentes reproducciones del hábitat prehistórico. La visita se realiza con el acompañamiento de un guía.
En los los bajos del edificio del Ayuntamiento se encuentra un pequeño centro de intepretación que presenta los valores de la Cueva de Las Ventanas. La subida a la propia cueva se hace cada hora en un tren turístico con salida en el mismo centro.
Cabe reseñar que cerca del Monumento Natural se encuentra el sendero señalizado Castillo de Píñar, que parte de la misma localidad. La ruta llega hasta las ruinas de un castillo árabe que ofrece unas espectaculares panorámicas del entorno en el que se encuentra la zona especial de conservación Sierra Arana, de la red ecológica europea Natura 2000.
✕
Accede a tu cuenta para comentar