
Demandas
Un grito unánime contra el azote del narcotráfico
Piden mejoras policiales y empleo en las zonas más castigadas

La delegación del Parlamento Europeo que está visitando las provincias de Cádiz y Sevilla para conocer la realidad del narcotráfico hizo parada ayer en el Ayuntamiento de Algeciras, donde escuchó un grito unánime contra esta lacra y sus consecuencias sociales y económicas. Recibió a los europarlamentarios el alcalde de la ciudad, José Ignacio Landaluce, y en el encuentro participaron la fiscal antidroga de Cádiz, Ana Villagómez; la delegada del Gobierno en la provincia, Blanca Flores; así como mandos de la Policía Nacional, Guardia Civil, Vigilancia Aduanera, sindicatos policiales y el presidente de la coordinadora antidroga Alternativas, Francisco Mena. El presidente de la delegación, el europarlamentario polaco Bogdan Rzonca, manifestó su intención de «escuchar» a todos los agentes de la lucha antidroga, a los que reclamó que «hablen sin censura» sobre la seguridad en la zona frente a las mafias dedicadas al narcotráfico en el Estrecho, de las que dijo que «matan a las personas y ponen obstáculos a la actividad económica». Rzonca habló del asunto sin paños calientes. Aludió a «la situación de peligro que hay aquí» y remarcó que se trata de «situaciones reales».
Por su parte, Landaluce agradeció el interés de los europarlamentarios y reclamó «recuperar objetivos y proyectos de refuerzo de lucha contra el narcotráfico». En este sentido, recordó la demanda histórica de la zona de especial singularidad para el Campo de Gibraltar, así como que las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado sean reconocidos como profesión de riesgo y que las agresiones sean castigadas como eurodelitos ante la necesidad de «proteger a los que nos protegen». Aunque incidió en que Algeciras es «una de las ciudades más seguras de España y Europa en cuanto a delitos», el alcalde subrayó que ello «no es incongruente» con la demanda de «potenciar la seguridad en la frontera sur de Europa en la lucha contra el narcotráfico». «Es el paso casi obligado del narcotráfico hacia Europa y hay que hacer mayor esfuerzo», recalcó.
Un análisis muy similar hizo el consejero de la Presidencia, Antonio Sanz, que enumeró las mismas demandas planteadas por Landaluce. «La sensación que tienen los cuerpos de seguridad es de abandono», indicó el consejero, para quien es fundamental apoyar a la Guardia Civil, la Policía Nacional, al Servicio de Vigilancia aduanera y a los funcionarios de prisiones. «No vale presumir de si hay más narcotráfico o menos narcotráfico, porque hoy este fenómeno actúa como si fuera la guerrilla, y usa armamento de guerra y medios que están a años luz de los que tienen nuestros cuerpos de seguridad», indicó.
La coordinadora antidroga Alternativas, de su lado, entregó a la delegación un documento denominado «Plan Integral del Campo de Gibraltar», que «contiene las medidas que consideramos importantes para mejorar la calidad de vida y la seguridad de los agentes en la comarca». El colectivo se suma a la petición de declarar este enclave como zona de especial singularidad, un paso que «mejoraría la calidad de vida de los agentes». Sin embargo, la solución «no pasa por medidas policiales». A juicio del colectivo, el narcotráfico «se alimenta del paro, la pobreza, la exclusión social y la falta de oportunidades, y eso hay que combatirlo con otro tipo de medidas: sociales, formativas, educativas y de empleo».
✕
Accede a tu cuenta para comentar