Medio Ambiente

Matalascañas pone «en riesgo» Doñana

«La situación ha sobrepasado todos los límites admisibles» con casi una década de retraso de unos trabajos para regenerar la playa que el Ministerio dice ahora que comenzarán «de forma inminente»

Paseo marítimo de Matalascañas (Huelva).REMITIDA / HANDOUT por AYUNTAMIENTO DE ALMONTEFotografía remitida a medios de comunicación exclusivamente para ilustrar la noticia a la que hace referencia la imagen, y citando la procedencia de la imagen en la firma21/11/2025
Paseo marítimo de Matalascañas (Huelva) tras el temporalAYUNTAMIENTO DE ALMONTEEuropa Press

Matalascañas es clave en el deterioro de Doñana. Diferentes estudios constatan la alteración del funcionamiento hidrológico en las lagunas más próximas a la población turística. El enclave ha sido uno de los ejes de la reunión del Consejo de Participación de Doñana. El Ayuntamiento de Almonte (Huelva) exigió al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) «una intervención inmediata» ante el riesgo real que el deterioro del litoral de Matalascañas supone para el Espacio Natural.

El regidor almonteño Francisco Bella mostró «la profunda preocupación» ante el grave deterioro que sufre el litoral de Matalascañas, agravado tras los recientes temporales y con impacto directo sobre el paseo marítimo y las infraestructuras básicas del núcleo costero. En el encuentro celebrado en el centro de El Acebuche, la consejera de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía, Catalina García, coincidió con el alcalde almonteño, señalando que «la situación ha sobrepasado todos los límites admisibles» e instando al Ministerio a actuar «sin más demoras» antes de que los daños provoquen una situación de no retorno. Recientemente, el Ayuntamiento de Almonte remitió al Gobierno una solicitud formal de actuación urgente y por la vía de emergencia en el litoral de Matalascañas tras los graves daños ocasionados en el paseo marítimo y la línea costera de Caño Guerrero a consecuencia de los últimos temporales. En el Consejo de Participación de Doñana, el Consistorio de Almonte indicó que el avance de la erosión «está comprometiendo gravemente la integridad del sistema de depuración de Matalascañas, cuyas instalaciones se encuentran cada vez más expuestas». Esta situación, indicaron, podría desembocar en «vertidos sin depurar, con un impacto sanitario y ambiental de enorme gravedad en el entorno de Doñana, uno de los espacios protegidos más importantes de Europa».

La actuación del Ministerio para frenar la situación del litoral cuenta con más de ocho años de retraso, a pesar de tratarse de una intervención aprobada y programada, según se puso de manifiesto en la reunión sobre Doñana.

El responsable de la Oficina Técnica de Doñana, Emilio Rodríguez, expuso los avances del Marco Medioambiental de Actuaciones para Doñana del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en el pleno del Consejo de Participación de Doñana.

Rodríguez destacó, entre las novedades «más inmediatas», el «inicio inminente» de las obras de restauración de la playa de Matalascañas, intervención del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través de la Dirección General de Costas, en la que invertirá casi seis millones de euros, según indicó la Oficina Técnica de Doñana, organismo coordinado por el Comisionado del Ciclo del Agua y Restauración de Ecosistemas del Ministerio. La actuación tiene como objetivo la recuperación de la funcionalidad de la playa de Matalascañas, con la aportación de arena y la mejora de los dispositivos de retención. Los representantes institucionales recalcaron en el encuentro en El Acebuche que la situación de Matalascañas es la «consecuencia directa de no haber ejecutado a tiempo la obra comprometida». Esta dejación ha provocado que los daños se multipliquen hasta el actual punto crítico. El alcalde Francisco Bella pidió que no se eludan responsabilidades en un asunto que afecta de forma directa a la seguridad de las personas y a la preservación de un enclave de valor internacional. Bella criticó la profunda desigualdad en el reparto de fondos estatales: Almonte recibe apenas 350 euros por habitante mientras que municipios como Bonares obtienen entre 3.500 y 4.000 euros por habitante, señaló. Estas cifras, según Bella, evidencian un modelo de distribución «políticamente orientado y alejado de cualquier criterio de sostenibilidad o equilibrio territorial», mientras que Matalascañas y Doñana requieren actuaciones urgentes y decisivas. El deterioro del litoral «no es un problema local, sino una amenaza directa a la estabilidad ambiental de Doñana y a las infraestructuras que garantizan su protección».

El responsable de la Oficina Técnica de Doñana, Emilio Rodríguez, expuso que la recuperación de Matalascañas es una de las medidas contempladas en la estrategia integral del Gobierno de España en el Espacio Natural de Doñana, ya que está incluida en la Línea 5 de Recuperación y Naturalización del Dominio Público Marítimo-Terrestre del entorno del espacio protegido.

Emilio Rodríguez destacó la «buena marcha» de las distintas medidas de esta hoja de ruta del Gobierno central, que ha movilizado ya en torno al 44 % del presupuesto: 172,5 millones de euros de los 393 millones totales que el Miteco prevé invertir en el territorio.

La reunión celebrada en El Acebuche se produce cuando se cumplen dos años del histórico acuerdo que firmaron la entonces vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, y el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, para garantizar el desarrollo sostenible de Doñana, paralizándose así la intención del Gobierno andaluz de reordenar los terrenos de la corona norte.

Ambas administraciones se comprometieron a invertir más de 1.400 millones de euros en el entorno del parque nacional, con medidas destinadas a proteger la zona y fomentar la agricultura, la pesca, la ganadería, la industria, la artesanía, las energías renovables y las obras hidráulicas.

Plan 2026

El pleno del Consejo de Participación de Doñana aprobó en sesión ordinaria por unanimidad el Plan de Trabajo para 2026, que contará con un presupuesto cercano a los 17 millones y que permitirá consolidar actuaciones estratégicas para su conservación y gestión.

La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Catalina García, explicó que el nuevo plan recoge un amplio conjunto de actuaciones destinadas a fortalecer la conservación de los valores naturales, culturales y paisajísticos de Doñana, reforzar la gestión de equipamientos, continuar la restauración de hábitats y avanzar en la adaptación del espacio a los retos del cambio climático. Así, señaló que el plan «ha sido concebido para dar continuidad al esfuerzo que se viene realizando en los últimos años y para que Doñana mantenga su papel como referente internacional en la protección de humedales y en la investigación científica aplicada a la conservación». Las últimas lluvias han beneficiado la situación de la marisma.