
Semana Santa
Intensa víspera cofrade con la meteorología en contra
El pregón de la Semana Santa protagoniza los ritos del Domingo de Pasión, con la mirada puesta en los partes del tiempo

Traslados, besamanos, vía crucis y pregones. El Domingo de Pasión fue la antesala vibrante la Semana Santa, aunque los cofrades miran al cielo con preocupación porque los pronósticos anuncian el peor de los presagios. Son días de preparativos y de apurar los últimos ritos antes de las vísperas del Viernes de Dolores y la posterior llegada de un intenso Domingo de Ramos.

La de ayer fue la jornada de los pregones por excelencia. En Sevilla, el periodista José Joaquín León anunció la Semana Santa en un Teatro de la Maestranza lleno a rebosar. Fue una disertación clásica y, según los entendidos, algo extensa. El Gran Teatro de Córdoba albergó el pregón que dio el director de la Real Academia Española (RAE), Santiago Muñoz Machado. Sin ser un cofrade al uso demostró un profundo conocimiento de la Semana Santa cordobesa. El Teatro Apolo de Almería fue el escenario del pregón de José Ángel Vázquez y en Jaén el encargado de anunciar la Semana Mayor fue Juan Carlos Moreno, cofrade vinculado a las hermandades de Los Estudiantes y la Sagrada Lanzada. En Huelva el protagonista fue Fernando Romero, que glosó las devociones onubenses, tanto de la capital como de la provincia.
El pregón de la Semana Santa malagueña fue el sábado. Corrió a cargo de José Ferrary, deán de la Catedral de Málaga y gran conocedor de la celebración. Tal y como aseguró en su disertación, la Semana Santa «se compone de una sola hermandad, la de todos los fieles que profesan una sola fe: la fe en Jesucristo». La música acompañó al pregonero en uno de los actos centrales de la Cuaresma.
Las hermandades ultiman el montaje de sus pasos y tronos, además de celebrar los últimos vía crucis y otros ritos cuaresmales. En Sevilla, la Esperanza Macarena amaneció ayer entronizada en su paso de palio, esperando una nueva Madrugada. La Esperanza de Triana también está entronizada en su paso, recibiendo la visita de los fieles que hacen cola en la calle Pureza. Se celebraron un sinfín de besamanos y besapiés en los templos. En la calle, el vía crucis de Jesús Despojado fue uno de los más multitudinarios.
En Málaga, fue una jornada clásica de traslados. El Cristo de la Sangre y la Virgen de Consolación salieron desde la parroquia de San Felipe Neri. La Piedad partió desde El Molinillo, mientras que los Gitanos trasladó a sus titulares desde la parroquia de los Mártires. La Pollinica, el Prendimiento, el Huerto, Mediadora y Fusionadas fueron otras hermandades que efectuaron traslados.
Pero la preocupación se extiende cuando se consultan los pronósticos meteorológicos. La predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) dibuja un panorama negro para la víspera. En Sevilla, por ejemplo, para el Viernes de Dolores anuncia una probabilidad de precipitaciones del 90%, que se amplía al 100% para el Sábado de Pasión. En la zona oriental, en las provincias de Málaga y Almería, el parte es idéntico, por lo que se espera una víspera pasada por agua.
Antonio Delgado, el físico de partículas que realiza sus predicciones desde Estados Unidos, va en la misma línea. Su parte de ayer dejó a todos con las carnes abiertas. «La situación para el arranque de la Semana Santa sigue siendo igual, desde el Jueves de Pasión se inestabiliza la atmósfera primero con una dana y luego con una vaguada. Esa inestabilidad puede durar hasta el Martes Santo inclusive». Delgado ahonda en un pronóstico: «Estas situaciones suelen da chubascos dispersos de carácter irregular. No se sabe a día de hoy cuándo lloverá, cómo lloverá y dónde lloverá. Puede haber días mejores y peores. Treguas más o menos largas. Todo eso todavía no se sabe». La situación mejoraría a partir del Miércoles Santo. «La tendencia a partir del Miércoles Santo puede ser a la estabilización, pero al faltar mucho todavía puede variar la situación».
Sólo queda esperar para ver si se obra el milagro. Mientras, el trabajo se intensifica en ciudades como Granada, que este año estrena carrera oficial. Se trata de un itinerario ampliado en 300 metros. El recorrido común empieza en la Carrera de la Virgen a la altura de la basílica de la Virgen de las Angustias. Los pasos seguirán hasta la Fuente de las Batallas y Bibataubín, Plaza del Campillo y Plaza de Mariana Pineda, para girar a la izquierda y adentrarse en la calle Ganivet. Después, seguirán su subida por Puerta Real, Mesones y Marqués de Gerona hasta llegar a la Plaza de las Pasiegas.
✕
Accede a tu cuenta para comentar