
Cultura
Atribuyen a Goya un San Joaquín de una colección privada de Córdoba expuesta en Antequera
El 'San Joaquín' atribuido ahora a Francisco de Goya fue adquirido en Francia hace más de un año

Un 'San Joaquín' que pertenece a la Colección Delgado, de Córdoba, y que se encuentra expuesta en el Museo de Antequera, ha sido atribuido a Francisco de Goya, después de que en la limpieza del cuadro desde su creación se descubriesen elementos que los especialistas vinculan con el pintor aragonés.
"Tras su restauración actual se ha podido comprobar que nunca antes había sido repintado ni restaurado y una gama cromática y pinceladas en todo concordantes con las de Francisco de Goya en su periodo conocido por la crítica como 'Goya joven", ha dicho este miércoles a EFE el historiador de arte José María Palencia.
Palencia, que fue director del Museo de Bellas Artes de Córdoba entre 2013 y 2021, ha señalado que "la pintura se encontraba como anónima" en la colección cordobesa y "se presentaba muy ennegrecida, pero conservando su bastidor y tela originales".
Junto a Palencia, avala la atribución a Goya del cuadro Rafael Romero Asenjo, que, aparte de director de la empresa que ha hecho el análisis, Icono I&R, de Madrid, es autor de un reciente estudio sobre la técnica del pintor aragonés, 'Francisco de Goya. Un genio en desarrollo' (Ediciones El Viso, 2024), ha destacado a EFE el coleccionista Adolfo Ferrín, propietario de la Colección Delegado.
Un original sin tocar
Ferrín ha puesto en valor el hecho de que "el cuadro prácticamente no se había tocado desde que se pintó", por lo que al no haberse llevado a cabo ninguna restauración solo tenía la suciedad, que se ha limpiado en el proceso de conservación.
No existe ninguna documentación de esta obra, según Palencia, pero las diversas técnicas analíticas, tanto físico-químicas como de imagen aplicadas en Icono I&R han desvelado que "presenta una capa preparatoria de color rojo terroso de igual coloración y composición que las empleadas por Goya en su periodo zaragozano", una preparación que "en momentos posteriores variará de manera significativa", ha señalado Romero Asenjo.
Otra característica que para este especialista relaciona la obra con el periodo temprano de Goya en Zaragoza "es la manera en la que el maestro utiliza la capa preparatoria como un elemento visual más de la composición, dejándola expuesta en varios puntos".
A su juicio, "también es especialmente esclarecedora la maestría que puede observarse en su pincelada, especialmente en la sólida construcción del manto amarillo, y el en grado de abstracción que muestra su fondo pardo grisáceo".
Pintura de caballete
El propietario de la Colección Delgado ha afirmado que "es de la pocas pinturas de caballete" de Goya en su etapa joven, en la que estuvo volcado en los frescos de la Basílica del Pilar y la Cartuja del Aula Dei, en Zaragoza.
Para José María Palencia, "por sus dimensiones -78 por 40 centímetros- es probable que la obra estuviese destinada al primer piso de un pequeño retablo, tal vez de condición particular, y que estuviese acompañada en el lado opuesto por una Santa Ana, que desconocemos".
En todo caso, Palencia ha situado "como antecedente iconográfico" de la obra el 'San Joaquín' pintado por Francisco de Goya (Fuendetodos -Zaragoza-, 1746-Burdeos -Francia-, 1828) en los muros del oratorio del Palacio de los Condes de Sobradiel, hoy propiedad de Ibercaja.
Asimismo, ubica en el Museo de Valencia, por depósito de la Real Academia de San Carlos, "un dibujo de 'Academia', cuyo modelo masculino presenta una disposición de piernas similar a la que Goya imprimió al padre de María representado en la obra".
Este dibujo, ha precisado, fue regalado a la institución con motivo de su estancia en Valencia hacia 1790, "circunstancia por la que se sabe la fecha, pero no puede descartarse que tuviese una cronología algo anterior y por tanto mayor relación con esta pintura".
Gesto y disposición de los paños
También ha puesto en valor "la influencia de Domenico Corvi, oriundo de Viterbo, y de la estatuaria clásica en general, sobre el Goya joven", una cuestión "puesta de relieve por distintos historiadores". Así, en la pintura que ahora se le atribuye "se manifiesta en el gesto de la figura y en la disposición de los paños de la túnica del santo".
El período de 'Goya joven' está comprendido entre alrededor de 1760, "en que entra a estudiar en la Academia de dibujo de Zaragoza, y 1775, cuando llega a Madrid para comenzar a trabajar en la Real Fábrica de Tapices, donde iniciará un nuevo rumbo marcado por la influencia de Anton Raphael Mengs, creando sus primeros cartones para tapices, luego utilizados en los que decorarían los palacios de El Pardo y El Escorial", ha subrayado José María Palencia.
El 'San Joaquín' atribuido ahora a Francisco de Goya fue adquirido en Francia hace más de un año. "Se ha recuperado un Goya para España", ha señalado Adolfo Ferrín.
El cuadro forma parte ya del grupo de 38 obras de la Colección Delgado que se exhiben, por cesión, en principio hasta junio de 2029, en el Museo de Antequera, entre las que se encuentran las de grandes maestros del barroco, como Velázquez, Murillo o Valdés Leal.
✕
Accede a tu cuenta para comentar

El "no" por respuesta