Medio ambiente
Más de 200 millones invertidos en dos años para prevenir el fuego en Andalucía
Se han aplicado tratamientos selvícolas en 13.000 hectáreas y abierto 1.500 kilómetros de cortafuegos
Los incendios declarados este verano en Aroche (Huelva), Tarifa (Cádiz) y Sierra Morena (Sevilla) están poniendo en jaque al personal del Infoca y a los vecinos afectados por la cercanía de las llamas. Se trata de parajes con un alto valor ecológico que necesitan una inversión constante durante el año para prevenir el fuego. En este sentido, son fundamentales tareas como los tratamientos selvícolas o los desbroces que saneen la arboleda cuando el riesgo se dispara. La labor de la Administración pública en este ámbito es fundamental, al igual que el mantenimiento del esfuerzo inversor.
Precisamente, la Junta de Andalucía ha invertido 211 millones de euros en los últimos dos años en la protección de los montes, dedicando 28 millones de manera específica a proyectos de selvicultura preventiva en espacios naturales protegidos y en su zona de influencia. Destacan, entre otras acciones, los tratamientos selvícolas en más de 13.000 hectáreas, la apertura y mantenimiento de 1.500 kilómetros de cortafuegos, la rehabilitación de más de 300 kilómetros de caminos forestales y la instalación de nuevos puntos de agua estratégicos, según datos de la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente.
Todas estas intervenciones se enmarcan en la Estrategia Forestal Andaluza 2030, que establece todo un programa operativo específico para la prevención y lucha contra los incendios forestales. Los primeros pasos ya se han dado, como la aprobación y actualización de los Planes de Prevención de Incendios Forestales (PPIF) en cada uno de los montes públicos y espacios protegidos, así como los trámites de aprobación y seguimiento de la ejecución de estos planes en montes de titularidad privada. En estos planes se detallan los trabajos necesarios para cada zona según sus características topográficas, ecológicas, sociales y climáticas.
En cuanto a la Ley de Montes de Andalucía, en tramitación, incorpora por primera vez una regulación específica sobre prevención de incendios forestales, por lo que esta nueva norma permite una mejor coordinación y una gestión forestal más moderna y eficaz.
Junto a ello, la innovación tecnológica es una aliada clave en la lucha contra el fuego. De esta manera, Andalucía lidera a nivel nacional la aplicación de herramientas de digitalización y teledetección, con sensores remotos, cámaras térmicas, imágenes satelitales del programa europeo «Copernicus» y modelos predictivos basados en inteligencia artificial. Además, se ha creado una plataforma digital de gestión forestal preventiva que permite planificar, ejecutar y hacer seguimiento de los trabajos con transparencia y eficiencia.
En cuanto al dispositivo del Infoca, este año cuenta con un presupuesto récord de 257 millones de euros, un 8% más que en 2024, así como con un despliegue de 4.700 profesionales. En concreto, se ha renovado la flota de transporte de personal, con 282 nuevos vehículos, que ha supuesto una inversión de 20 millones en cuatro años. Se trata de un dispositivo que cuenta con 108 autobombas forestales, flota que se han renovado en un 75% con una inversión de 25,4 millones de euros; 40 medios aéreos, para los que se han destinado 26 millones de euros y se ha lanzado una plataforma pública para el seguimiento en tiempo real del riesgo de incendios, en el marco del proyecto europeo «Hurricane».
A los 45,4 millones de euros movilizados para vehículos hay que sumarle la inversión en infraestructuras, con una cifra sin precedentes que supera los 165 millones de euros desde 2020. Se trata, por ejemplo, del nuevo Cedefo de El Pedroso, en Sevilla (4,7 millones de euros), los 10 subcedefos construidos en estos años o los que están a punto de inaugurarse.
Tal y como informó recientemente la consejera del ramo, Catalina García, en sede parlamentaria, «hemos multiplicado por seis –un 617% más– la inversión en prevención respecto al último año de gobierno socialista». Así, «hemos pasado de los 3,9 millones que se destinaron a esta materia en 2018, a los 28 millones que hemos movilizado para este ejercicio». «La prevención ya no es una opción, sino una obligación estratégica», remarcó García.