Cargando...

Salud

Objetivo 2028: Málaga avanza en el centro de protonterapia

El denominado «búnker» para tratar el cáncer infantil se construye junto al Hospital Materno Infantil de la ciudad

El centro de protonterapia se construye junto al Hospital Materno Infantil de Málaga La RazónLa Razón

El centro de protonterapia que se construye en un edificio anexo al Hospital Materno Infantil de Málaga avanza con paso firme, con el objetivo de que pueda entrar en funcionamiento en el año 2028 para propiciar un tratamiento muy preciso que minimiza los efectos secundarios en el cáncer infantil. La futura infraestructura sanitaria, a la que se ha denominado «bunker», dará cabida a uno de los equipos de protones que ha donado la Fundación Amancio Ortega para tratar tumores en niños y adolescentes, gracias a una técnica de radioterapia de alta precisión, indicada para tratar tumores en zonas sensibles como el cerebro o la médula espinal. Será el primer equipo de estas características que se instale en la sanidad pública española. En la actualidad, hay dos equipos de estas características en sendos hospitales privados de la capital de España.

Según el subdirector de Infraestructuras y Mantenimiento del Hospital Regional de Málaga, José Antonio Ponce, «la protonterapia es a día de hoy el equipamiento más avanzado que hay para la cura del cáncer en niños, y tenemos la suerte de que uno de los equipos que ha donado la Fundación Amancio Ortega al Estado venga a Málaga».

«Estamos hablando de una infraestructura valorada en veintiocho millones de euros», incide para remarcar que «vamos a conseguir que el tratamiento para el cáncer infantil sea abordado de manera más rápida, más ágil y con una gran precisión».

En este sentido, defiende la importancia de «avanzar en materia de infraestructuras sanitarias, para hacer los equipamientos más eficientes y sostenibles de cara al futuro».

Ponce alude al recién creado quirófano híbrido implementado en la unidad de neurocirugía para abordar procedimientos complejos y explica que «permite al cirujano, conforme está operando, hacer una resonancia magnética al paciente que posibilita comprobar si se ha extirpado un tumor cerebral, por ejemplo, y en cualquier caso confirmar que la intervención que se ha hecho es la adecuada».

«Sólo existen tres unidades similares a esta en todo el país», aplaude para recordar que el Hospital Regional cuenta «con otro quirófano multifuncional donde un equipamiento electromédico hace que ese quirófano pueda ser utilizado por diferentes servicios, tales como traumatología, cardiología o cirugía cardiovascular, y en el que pueden intervenir varios profesionales».

Por último, recuerda que el Hospital Regional cuenta desde el año pasado con un equipamiento de resonancia magnética de tres teslas (3T), «una versión más potente y avanzada de la tradicional resonancia magnética para obtener imágenes de alta resolución y detalle anatómico».

Esta tecnología, aparte de reducir tiempos, mejora la precisión diagnóstica, especialmente en estudios complejos como los del cerebro, la médula espinal y las articulaciones.

La edición número 42 del Congreso Nacional de Ingeniería en el Sector de la Sanidad celebrado en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga ha puesto de relieve la importancia de la eficiencia hospitalaria desde la ingeniería y las instalaciones, poniendo el foco en la eficiencia operativa a través de la ingeniería de infraestructuras: mantenimiento predictivo, gestión del ciclo de vida de activos, monitorización y automatización, eficiencia energética y sostenibilidad.

Se trata de palancas que se traducen en mayor seguridad del paciente, continuidad asistencial y optimización de costes pilares esenciales para una sanidad más segura y resiliente, según José Antonio Ponce, subdirector de Infraestructuras y Mantenimiento del Hospital Regional y presidente del comité organizador.

El congreso ha reunido a más de 2.200 profesionales sanitarios y más de 130 empresas especializadas convirtiendo a la ciudad de Málaga en el epicentro nacional del conocimiento, la innovación y el debate en materia de infraestructuras y tecnología sanitaria. La cita, considerada un referente en ingeniería hospitalaria en España, ha marcado un nuevo hito al reunir los avances más relevantes de la disciplina y favorecer el intercambio entre profesionales, industria y gestión. Igualmente, este congreso sanitario ha destacado por ampliar su alcance y enfoque integrador.