Cargando...

Agricultura

El precio del «oro líquido» se reduce a la mitad en 14 meses

El aceite de oliva virgen extra en origen costaba 9,33 euros en la primera semana de 2024 y en la actualidad se sitúa en 4,25 euros el kilo

La Junta ha explicado que este crecimiento está "protagonizado principalmente" por la "importante subida" en las ventas de aceite de oliva JUNTA DE ANDALUCIAEUROPAPRESS

El precio en origen del aceite de oliva virgen extra alcanzó en el arranque de 2024 un precio de 9,33 euros el kilo. La ley de la oferta y la demanda elevó el coste del denominado «oro líquido», producto estrella del agro andaluz. La sequía redujo las producciones y las reservas se redujeron encareciendo los precios en el mercado. En todo este tiempo, el consumidor ha demostrado su enorme fidelidad al ingrediente clave de la dieta mediterránea, llegando a soportar un coste en los lineales superior a doce euros. Hoy, la primera semana de marzo de 2025, los precios han vuelto a una «normalidad» que, por una parte, agradece el cliente, pero que genera preocupación en el amplio sector olivarero asentado en la gran parte del territorio andaluz. En la actualidad, y según los datos del Observatorio de Precios y Mercados de la Junta de Andalucía, consultado por este diario, el precio del AOVE se ha situado en 4,25 euros el kilo, cifra que según los expertos aún resulta rentable para los productores.

La curva descendente se inició en abril de 2024, con algún que otro repunte, pero no ha sido hasta el noviembre pasado cuando el desplome fue más acusado. En una sola semana el precio cayó de 6,63 a 5,57 euros/kilo. En las dos últimas semanas parece estabilizado por encima de los 4 euros.

En el caso del oliva virgen la evolución ha sido similar. Se llegó a pagar 8,86 euros/kilo en el inicio de 2024 y en la actualidad se ha colocado en 3,70 euros/kilo. El aforo anunciado por la Junta de Andalucía se ha cumplido y en Jaén, la provincia más productora, se ha superado. Era de 445.000 toneladas y ya se han superado las 470.000 toneladas.

Un 39% más de exportaciones

Precisamente, la Junta de Andalucía avanzó ayer que la comunidad alcanzó un nuevo «récord histórico» en las exportaciones de aceite de oliva en 2024, superando por primera vez los 4.500 millones de euros en ventas de «oro líquido». En concreto, la comunidad facturó 4.570 millones de euros en el pasado año, un crecimiento del 39% frente a 2023.

Con estos datos, elaborados por Andalucía Trade-Agencia Empresarial para la Transformación y el Desarrollo Económico, la comunidad ha exportado en 2024 hasta 1.284 millones más en aceite de oliva que su anterior récord, conseguido en 2022 (3.286 millones).

Líder mundial

La comunidad refuerza su posición como líder mundial de ventas de «oro líquido» al concentrar el 70% de todo lo que exporta España. Asimismo, el producto líder en ventas del sector agroalimentario andaluz aporta un saldo positivo al conjunto de la balanza comercial de la comunidad de 3.351 millones, ya que las exportaciones de aceite de oliva multiplican por 3,8 a las importaciones.

Andalucía se posiciona significativamente por encima de las ventas de las demás comunidades, como Cataluña (14,1% del total), Castilla-La Mancha (5,1% del total) y Extremadura (3,5%). Así, la región es la principal impulsora del crecimiento nacional (+47%), con una aportación del 28,7%. Además, cabe destacar que el 64% de las ventas de aceite de oliva andaluz al mundo durante 2024 correspondieron a aceite virgen extra, lo que evidencia la apuesta de las empresas del sector para lanzar al exterior el producto de la máxima calidad.

El récord de ventas del sector es resultado del crecimiento de las propias empresas exportadoras de aceite de oliva, que aumentaron un 5% en 2024 hasta alcanzar las 521. De ellas, el 55%, es decir, 286, son exportadoras regulares.

En 2024, las ocho provincias aportan valor al negocio internacional del aceite de oliva, registrando destacados crecimientos. Lidera las exportaciones Sevilla, con 2.285 millones, la mitad de las ventas andaluzas (50%), que experimenta un incremento del 41%; le sigue Córdoba, con 896 millones, el 19,6% del total, con un alza del 30%; y Málaga, con 663 millones, el 14,5%, que crece un 44%, con el segundo mayor incremento. En cuarta posición, se encuentra Jaén, con 337 millones, el 7,4% del total (+69%).

Freno a los envases rellenables

La Junta, según anunció ayer el consejero Fernández-Pacheco, va a ser «inflexible» en el cumplimiento de la norma que prohíbe envases de aceite de oliva rellenables en hostelería y restauración, donde tienen que presentarse en envases inviolables, que garanticen la integridad del producto y estén debidamente etiquetados.

El CES cambia el apellido a la futura Ley de producción ecológica

►La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural ha aceptado el cambio parcial en la nomenclatura de la futura Ley de producción ecológica ecológica y otras producciones agrarias, pesqueras y acuícolas sostenibles en Andalucía a petición del Consejo Económico y Social, que considera que el empleo del calificativo de «sostenible» de forma indeterminada supone negar, por contraposición, tal calificativo a la producción convencional. «Si bien la producción ecológica constituye el método de producción con menor impacto medioambiental, no podemos aceptar que la producción convencional europea, sujeta a altos estándares de calidad, elevados requisitos sanitarios y rigurosas exigencias medioambientales, no se considere sostenible». Por ello, el Consejo «propone un título descriptivo de las producciones incluidas en su ámbito de actuación, eliminando el calificativo de sostenible que ha de aplicarse al sistema alimentario en su conjunto». La redacción final que ya se encuentra pendiente del dictamen del Consejo Consultivo cambia la denominación de «sostenible» por la de «certificada».