Economía

Sevilla y Almería lideran la producción editorial en Andalucía

Un estudio de Fundación Unicaja revela que la región registró 11.888 publicaciones en 2024, el doble que en 2017, y concentra el 13,8% del total de librerías de España

Imagen de archivo de la Feria del Libro de Almería, la provincia andaluza que mayor número de libros y documentos aporta al sector
Imagen de archivo de la Feria del Libro de Almería, la provincia andaluza que mayor número de libros y documentos aporta al sectorEP

Andalucía cerró 2024 con 11.888 publicaciones registradas, Almería y Sevilla encabezaron la producción anual con 3.317 y 2.971 títulos respectivamente, el músculo editorial se concentró en Córdoba y Málaga con 18 y 16 sedes, la capital hispalense lideró en el ámbito universitaria con 67 revistas y la red comercial del libro sumó 386 librerías, el 13,80% del total nacional. Así lo pone de manifiesto el primer barómetro del «Observatorio Fundación Unicaja de las Letras», cuya presentación, conducida por el director de Actividades Culturales de Fundación Unicaja, José María Luna, y el catedrático Enrique Baena, tuvo lugar ayer en Málaga.

La cifra de apertura sirven de titular y de contexto a la vez. Según el estudio, si en 2017 el número de publicaciones era de 8.010, en 2024 fue de 11.888, es decir, un 48,4% más que hace siete años. Los datos muestran a Almería y Sevilla como locomotoras del sector, con 3.317 y 2.971 publicaciones, seguidas por Córdoba (2.100) y Málaga (1.778). Completan el cuadro Granada con 1.342, Huelva (647), Jaén (472) y Cádiz (304), una distribución que, ubicada principalmente en las capitales, explica dónde se concentra la actividad editorial a lo largo del año.

Sin embargo, cuando la lupa se mueve del caudal de obras al arraigo empresarial, el eje se desplaza hacia el interior y la Costa del Sol. Córdoba encabeza el censo de sedes editoriales con 18, seguida de Málaga con 16, y a continuación Sevilla y Granada con 12 cada una, mientras que Almería suma 10, Cádiz nueve, Huelva seis y Jaén cuatro, lo que da un total de 87 sellos con base en Andalucía. Esta distribución confirma que el negocio del libro se sostiene en capitales y ciudades medianas y que la capacidad de decisión de catálogo y de tirada está especialmente anclada en Córdoba y Málaga, con la capital hispalense y Granada como nodos complementarios de edición y circulación.

Editoriales en Andalucía por provincias
Editoriales en Andalucía por provinciasObservatorio Fundación Unicaja de las Letras. Informe 2025.

El tercer indicador, el académico, refuerza con el peso de la investigación esa lectura de polos productivos. Sevilla lidera el ranking con 67 revistas universitarias, seguida de Granada (42), Málaga (39) y Córdoba (36). El recuento total asciende a 253 cabeceras, lo que sitúa a la universidad como un motor estable de producción de conocimiento en la comunidad.

Comparación porcentual entre el número de editoriales, revistas universitarias y producción editorial
Comparación porcentual entre el número de editoriales, revistas universitarias y producción editorialObservatorio Fundación Unicaja de las Letras. Informe 2025.

Ese músculo se complementa con la oferta reglada: el informe contabiliza 848 asignaturas de contenido literario en las universidades públicas andaluzas, con Granada (259 asignaturas) y Sevilla (184) como grandes agregadores de docencia especializada.

Asignaturas sobre literatura en programas universitarios públicos en Andalucía
Asignaturas sobre literatura en programas universitarios públicos en AndalucíaObservatorio Fundación Unicaja de las Letras. Informe 2025.

La foto se completa con la red de librerías, clave para convertir la producción en circulación real de libros. El informe precisa que «en 2023 hay en España 2.792 librerías, de las que 386 pertenecen a Andalucía, que sería un 13,80% del total». Solo por detrás de Cataluña (14,7%) y Madrid (14%). Asimismo, el informe revela «un descenso de librerías en los últimos 18 meses es de un 6,2%», al tiempo que crecen los operadores con más de un punto de venta: «un 6% de las librerías han dejado de tener un único establecimiento». También ganan presencia las cadenas, con un aumento del 2,5% en el número de tiendas en 2023.

El informe acompaña al balance comercial de señales de profesionalización: mejora la facturación, se consolidan plantillas y avanza la digitalización con más webs propias y más venta online. En este contexto, el estudio desvela que el 65% de las librerías que facturaban en 2016 dentro del intervalo 30.001-90.000 euros, han superado este rango en 2024.

En general, Sevilla aparece como el ecosistema más completo porque lidera casi todas las variables y, en las que no, está muy cerca. Córdoba se afianza como capital de la edición por número de sedes y por su papel en la toma de decisiones que afectan a la circulación de originales; Málaga suma masa industrial y se consolida como un polo en expansión; Granada sostiene su centralidad editorial con importantes revistas académicas y una producción media-alta. Almería, por su parte, merece un capítulo propio: es la provincia que más publica en 2024, pero su infraestructura -10 sedes editoriales y 15 revistas universitarias- es más peor que la de los grandes polos, un desajuste que no resta mérito al vigor de su producción pero que sugiere un margen de mejora.