
Energías renovables
Sevilla se ha convertido en el gran polo fotovoltaico del sur de Europa
La provincia sevillana concentra un tercio de los expedientes solares (321) y Granada lidera en eólica, mientras la Junta reclama más red y almacenamiento para evitar un «atasco verde»

Sevilla acapara la ejecución de casi tantos proyectos fotovoltaicos como Málaga, Almería, Jaén y Córdoba juntas. La provincia concentra 321 expedientes solares en tramitación, más de un tercio de los que tramita la comunidad. Y Granada lidera en eólica, mientras la Junta reclama más red y almacenamiento para evitar un «atasco verde».
Sevilla se ha convertido en el gran polo fotovoltaico del sur de Europa. A 31 de diciembre de 2024 acumulaba 321 proyectos en tramitación, que suman 4.274 megavatios (MW). La cifra equivale prácticamente a la suma de Málaga (98), Granada (47), Almería (37), Jaén (47) y Córdoba (91), que juntas registraban 320 expedientes entre las cinco. El peso sevillano es tan notable que, por sí solo, reúne más de un tercio de todos los 920 proyectos solares contabilizados en la comunidad, con una potencia total de 14.676 MW. Son los datos oficiales facilitados por la Consejería de Industria y Minas en una respuesta a una pregunta parlamentaria formulada por el grupo Vox.
En el mapa provincial, Cádiz aparece en segundo lugar con 170 expedientes fotovoltaicos (3.054 MW), seguida de Granada (98) y Huelva (109). Córdoba (91), Málaga (47), Almería (47) y Jaén (37) completan la lista.
Estos datos vienen a ratificar el último informe oficial de la Agencia Andaluza de la Energía: la comunidad cerró 2024 con 14.470,9 MW de potencia renovable instalada, lo que supone el 66,2% de toda la capacidad eléctrica de la región y un 22,6 % más que el año anterior. De ese total, la fotovoltaica es la tecnología hegemónica con 8.853,9 MW, seguida de la eólica (3.668,3 MW), la termosolar (997,4 MW) y la hidráulica (639,4 MW).
En el mapa provincial, Sevilla también lidera en potencia renovable en funcionamiento, con 4.192,7 MW, es decir, casi el 30% del total regional, seguida de Cádiz (3.170,5 MW) y Granada (1.452,2 MW). Otro de los datos destacados del informe es el boom del autoconsumo solar: Andalucía superó en 2024 las 171.200 instalaciones conectadas a red, con 1.562,3 MW de potencia. Buena parte de este avance se explica por la simplificación administrativa aprobada por la Junta a través del Decreto-ley 3/2024, que elevó a 500 kW el límite para legalizar instalaciones mediante un procedimiento telemático ágil (herramienta PUES).
Andalucía es la Comunidad Autónoma que dispone de la mayor superficie instalada de captadores solares térmicos a nivel nacional. Según el último dato disponible, a 31/12/2023, la superficie instalada es de 1.104.299 m². Algunas instalaciones son destacables por su dimensión o por su uso para aplicaciones menos extendidas como las siguientes: producción de agua caliente sanitaria en hospitales; refrigeración solar en edificio de oficinas; producción de agua caliente sanitaria, calefacción y refrigeración en hoteles; climatización de piscinas públicas; climatización de piscinas privadas; producción de agua caliente sanitaria; venta de energía térmica. Y en los últimos años se ha despertado el interés del sector por la implementación de instalaciones de concentración solar para generación de energía térmica en usos industriales.
La energía eólica, por su parte, presenta un reparto distinto: Granada lidera con 26 proyectos el ránking provincial de proyectos en proceso de tramitación (637 MW), seguida de Cádiz (17; 276 MW) y Málaga (14; 221 MW). Córdoba y Jaén cerraron 2024 sin un solo parque eólico en trámite. De hecho, esta misma semana se destacaba que Granada es la provincia andaluza con el mayor número de comunidades energéticas y grupos promotores, con unas 15 iniciativas activas en la actualidad. Este desarrollo ha sido posible gracias al trabajo de las Oficinas de Apoyo a las Comunidades Energéticas (OTC), en particular de ECO Granada, junto a OSCE y Enredcoop, que organizan jornadas, acciones de difusión y asesoramiento para fomentar la creación de comunidades energéticas basadas en la economía social.
Por su parte, el consejero de Industria, Energía y Minas, Jorge Paradela, ha subrayado en varias intervenciones públicas que la expansión renovable andaluza se topa con un déficit estructural en la red eléctrica, especialmente en provincias como Jaén, Córdoba, Granada y Almería, que cuentan con una densidad de infraestructuras de transporte un 40% inferior a la media peninsular.
Tras el gran apagón del pasado abril, Paradela pidió al Gobierno central acelerar las inversiones del plan 2025-2030, aprobar un marco regulatorio para el almacenamiento y replantear el calendario de cierre nuclear hasta que las renovables sean plenamente gestionables. Las energías limpias son el petróleo que no ha tenido España», defiende el consejero.
Además de las infraestructuras, la Junta ha activado este verano 3 millones de euros en ayudas que movilizan 12 millones de inversión en proyectos de eficiencia y autoconsumo repartidos entre Sevilla, Cádiz y Huelva. Se suman a nuevas líneas como el Programa INEA, las convocatorias de hidrógeno renovable y la última edición del MOVES III, con las que la administración autonómica busca ligar la expansión de megavatios al tejido productivo y convertir a Andalucía en referente de la transición energética.
✕
Accede a tu cuenta para comentar