Lenguaje

Si perteneces a esta parte de Extremadura, tienes el acento 'más cerrado' de toda la comunidad

En este territorio existe una lengua que es una mezcla entre el gallego y el portugués

Si perteneces a esta parte de Extremadura, tienes el acento 'más cerrado' de toda la comunidad
Si perteneces a esta parte de Extremadura, tienes el acento 'más cerrado' de toda la comunidadLa Razón

Los acentos son una de las señas de identidad más potentes de cualquier Comunidad Autónoma española. Se trata del reflejo de la historia, los valores, la influencia cultural y la evolución de la lengua. Lejos de la manera en la que se pronuncias las palabras, el acento también posee la cualidad de transmitir el carácter de una región en concreto, lo cual crea ese sentimiento de pertenencia que tanto españoles tienen.

Si se centra el foco en el castellano de Extremadura, el acento que podría ser 'el más cerrado' de todo este territorio estaría centrado en el noroeste de la provincia de Cáceres, sobre todo las zonas en las que están Las Hurdes y Sierra de Gata. Estas serían las ubicaciones que entrarían en escena en base a que los rasgos diferenciales se mantienen con mayor intensidad.

Entre las principales razones de ello se pueden encontrar las siguientes:

El cierre de la boca al hablar

En esta franja se conservan rasgos fonéticos, morfológicos y sintácticos muy poco comunes en el resto del territorio extremeño y de gran parte de España. En este sentido, un caso muy destacado puede ser el de los plurales con las terminaciones en -us/-is; la aspiración cuando al final de un término está la letra 's'; el uso de la 'a' + infinito con un valor locativo; o los pronombres preposicionales.

La excepción que confirma la regla: A Fala

En el interior de Sierra de Gata está el Valle de Xálima, lugar en el que se habla A Fala. La realidad es que esta no es una lengua que tenga ningún acento español o que sea castellana, sino que es una lengua cuyos progenitores son el gallego y el portugués, la cual posee un léxico propio. De hecho, en base a su exclusividad, la Junta de Extremadura la declaró Bien de Interés Cultural en 2001. Estas son razones más que suficientes para que varios opinen que es el acento 'más cerrado' de Extremadura.

¿Por qué no otros sitios de Extremadura?

En gran parte de todo el territorio de Badajoz y el sur de Cáceres existen rangos andaluces que es cierto que pueden llamar la atención del público pero que no son una razón suficiente como para diferenciarlo o 'cerrarlo' tanto en comparación al del norte cacereño. Esta similitud se relaciona con la aspiración de la /s/, el yeísmo o ese seseo tan característico procedente de Andalucía.

Los acentos más destacados de toda Extremadura

Como en casi todos sitios, Extremadura no posee un solo acento debido a que existen variedades dialectales. Dejando aparte el A Fala o la variedad con toques andaluces, entran en escena el castúo o las hablas rayanas con influencias portuguesas. La primera destaca en el norte y oeste de Cáceres y es una variedad tradicional del castellano que tiene rasgos muy propios. Por otro lado, aquellos pueblos situados al límite de España con Portugal existe un bilingüismo y un castellano que ha sido influenciado por el portugués.