Salud

El plan de contingencia de la gripe aviar: zonas de protección de 3 kilómetros y otros 10 de vigilancia

El Ayuntamiento de Sevilla cierra los jardines del Real Alcázar y los del parque de Miraflores después de que hayan aparecido nuevas aves muertas

La gripe aviar ha causado la muerte de los patos en los parques de Sevilla
La gripe aviar ha causado la muerte de los patos en los parques de SevillaEp

El Ayuntamiento de Sevilla decretó ayer el cierre preventivo de los jardines del Real Alcázar y del parque de Miraflores después de que hayan aparecido en ambos lugares aves muertas, incluyendo una pava real y un pato en el Real Alcázar, y tres gansos en el parque de Miraflores. El consistorio había «reforzado la vigilancia después del brote de gripe aviar detectado en el parque del Tamarguillo», donde se registraron tres nuevas muertes de gansos, lo que eleva a 71 el número total de aves fallecidas en este enclave. Además, han aparecido más de 20 aves muertas, entre patos mudos y gansos, en el Centro de Educación Ambiental (CEAM) de Miraflores, por lo que se ha recomendado a los usuarios del CEAM que no se acerquen a esta zona.

Hasta que se determine las causas de estas muertes, la dirección del Real Alcázar ha decidido cerrar de forma preventiva los jardines del recinto, lo que implica la suspensión del espectáculo «Las noches de los jardines del Alcázar». Durante los muestreos realizados a mediados de julio y agosto, todas las analíticas resultaron negativas para gripe aviar en el Alcázar.

Sea reforzado la vigilancia en todos los parques de la ciudad y mantiene un contacto permanente con la Junta de Andalucía, que es la administración competente para establecer los protocolos de actuación en estos casos, a través de las consejerías de Medio Ambiente, Salud y Agricultura.

Por el momento, se encuentra a la espera de los resultados definitivos que determinen el nivel de virulencia de la gripe aviar y, en función de los mismos, aplicará los protocolos que establezca la Junta de Andalucía.

El Plan de Contingencia ante la sospecha y confirmación de Gripe aviar de Alta Patogenicidad en Andalucía establece que se debe aislar la zona, sacrificar aves afectadas, activar zonas de protección y vigilancia, coordinar con Sanidad y Medio Ambiente, eliminar cadáveres de forma segura, desinfectar las instalaciones y mantener informada a la población, además de evaluar posteriormente la gestión de la emergencia.

De forma más específica, respecto a las medidas de control, el plan implica demarcación de zonas de protección de 3 kilómetros alrededor del foco y zonas de vigilancia de al menos 10 kilómetros adicionales. En estas zonas se debe restringir movimientos de aves y se realizan controles sanitarios intensivos. Además, el aislamiento y cuarentena supone la prohibición de entrada/salida de aves, huevos, piensos o estiércoles en la explotación o parque afectado, así como la implantación de una bioseguridad estricta con control de accesos, uso de equipos de protección individual, pediluvios y desinfección de vehículos y material.

Salud está examinando a los trabajadores expuestos a las aves con gripe aviar del Tamarguillo, por ahora sin síntomas.

Y en Málaga varios colectivos vecinales y ecologistas llevarán a la Fiscalía de Medioambiente la aparición de alrededor de una veintena de aves sin vida en los estanques de los parques de Huelin y del Oeste de la capital malagueña.