
Sociedad
25 años de las 'madrugás del pánico': estas son las zonas críticas de la Semana Santa de Sevilla
Las hermandades han contabilizado alrededor de 1.800 obstáculos en su tránsito que van desde la poda, elementos del viario público, reparación de calles o andamiajes, entre otros

Un cuarto de siglo después, en la Semana Santa de Sevilla aún se recuerdan los episodios que han condicionado la seguridad de la celebración desde entonces. Se cumplen 25 años de las llamadas "carreritas" de aquella “Madrugá” que cambió para siempre el evento.
El 21 de abril de 2000 tuvo lugar el primer episodio inaudito en la Semana Santa de Sevilla, caracterizada por el saber estar en las calles de los ciudadanos, el llamado arte de "la bulla". La Madrugada del año 2000 los transistores empezaron a narrar episodios de avalanchas, gritos y carreras sin control cuando todas las hermandades, menos el Silencio, estaban al completo en la calle y se puso en jaque la seguridad de la ciudad.
La estampa fue propia de un filme de la época: "Nadie conoce a nadie", que mezclaba juegos de rol, sectas y terrorismo con la Semana Santa de Sevilla de trasfondo. Se investigó hasta a la Policía Local, que había mantenido una pugna sindical con el Ayuntamiento.
"Entre las 05:15 y las 05:30 horas, junto a la entrada de la Carrera Oficial, en Plaza del Duque, se oyó un tumulto de personas que, procediendo de la confluencia de las calles Trajano y Javier Lasso de la Vega, corrían despavoridas. En ese mismo momento, muchas personas que ocupaban las sillas de la zona comenzaron a saltar sobre las demás, derribando vallas que estaban a su alrededor y provocando caídas de algunas personas sobre otras", rezaba el informe de la Subdelegación del Gobierno. Se aludió a motos interrumpiendo los cortejos, nazarenos con pistolas, la explosión de una tubería rota o de gas, el disparo de una pistola y hasta de un toro que se había escapado de La Maestranza. Nada se comprobó. El informe policial habla de que “dos miembros de la Policía Local tuvieron conocimiento, por medio de su central y de personas que se encontraban viendo el paso de las cofradías, de que un hombre había sido visto por la zona portando un cuchillo de grandes dimensiones, de los utilizados en cocina, con el que iba amenazando a cuantas personas encontraba a su paso y provocando el pánico entre el público, que corría en todas direcciones tratando de huir”.
La versión oficial fue que las avalanchas tuvieron su origen en un “efecto dominó” sin una causa precisa. Lo única certeza es que la Semana Santa cambió para siempre. Se creó el Cecop: Centro de Coordinación Operativa de Sevilla. Este organismo resultó clave en posteriores estampidas ocurridas en los años en 2009, 2015 y 2017, la última tras unos gritos de "Alá es grande" en plena psicosis por los atentados yihadistas.
El Ayuntamiento de Sevilla, en los preparativos de la Semana Santa, avisa de los puntos críticos para la deambulación del personal durante las cofradías. Las zonas críticas condiciona la colocación de obstáculos.
"Se sigue trabajando para hacer cumplir la Ordenanza Municipal de Medidas para el Fomento y Garantía de la Convivencia Ciudadana en los Espacios Públicos de Sevilla y de la Ley Orgánica 4/2015 de Seguridad, que garantiza la Convivencia Ciudadana en los Espacios Públicos de Sevilla, se a los ciudadanos a utilizar las vías públicas conforme a su destino, siendo responsables de los daños que se produzcan como consecuencia de dicho uso indebido en el acerado y calzada", señaló el Consistorio. "Dicha Ley, prohíbe los obstáculos en la calle en las zonas más críticas, como las sillitas y las personas en el suelo, que dificulten e impidan la movilidad".
"En virtud del artículo 26.2 de la Ordenanza Municipal de Medidas para el Fomento y Garantía de la Convivencia Ciudadana en los Espacios Públicos de Sevilla y de la Ley Orgánica 4/2015 de Seguridad, que garantiza la Convivencia Ciudadana en los Espacios Públicos de Sevilla, se obligará a los ciudadanos a utilizar las vías públicas conforme a su destino, siendo responsables de los daños que se produzcan como consecuencia de dicho uso indebido en el acerado y calzada", señala el Consistorio, que resalta "la figura de los Agentes Tutores, que están haciendo y harán pedagogía".
"Según la Ley, se prohibirá los obstáculos en la calle en las zonas más críticas, como las sillitas y las personas en el suelo, que dificulten e impidan la movilidad", indica el Consistorio.
Las zonas críticas son las siguientes:
Zonas críticas: Laraña-Orfila, José Gestoso-Lasso de la Vega, Plaza del Duque, Cuna-Acetres-Rivero, Villegas, Sagasta, Córdoba, Francos, Chapineros, Alemanes, Argote de Molina, Arfe, Altozano, San Jacinto, Gerona, Jerónimo Hernández, Alcázares, Baños, Plaza de la Gavidia, Rioja, Santa Bárbara, Trajano, Águilas y Plaza de Pilatos, con independencia de que se puedan ampliar.
Asimismo, este año se continuará con la campaña informativa por parte de la Policía Local para informar a los ciudadanos de los riesgos de obstaculizar la vía pública de manera indebida. El Ayuntamiento ya inició el año pasado esta campaña con intención de concienciar a los ciudadanos de los riegos que suponen para el resto y para ellos mismos el hecho de obstaculizar la vía pública, por ejemplo en caso de evacuación o avalancha.
Las hermandades han contabilizado alrededor de 1.800 obstáculos en su tránsito que van desde la poda, elementos del viario público, reparación de calles o andamiajes, entre otros.
✕
Accede a tu cuenta para comentar