Patrimonio

El único vestigio de la urbe romana de Basilippo, en Sevilla, en Lista Roja del Patrimonio

La Lista Roja recoge aquellos elementos del Patrimonio Histórico español que se encuentren sometidos a riesgo de desaparición

Municipio de Carmona, Sevilla
Municipio de Carmona, SevillaEP

La Asociación Hispania Nostra ha incluido en su Lista Roja del Patrimonio la 'Torre del Cincho', una torre funeraria con rito de incineración en bustum o fosa, el único vestigio que se conserva de la ciudad romana de Basilippo, en Carmona (Sevilla).

Se trata, como explica en su web oficial, de la inclusión de un elemento en una iniciativa de la Asociación Hispania Nostra, constituida en noviembre de 2007, con el fin dar a conocer y proteger aquella parte del patrimonio cultural y natural que se encuentra en abandono y en peligro.

La edificación se levanta en lo que fue un despoblado iberorromano identificado con la ciudad de Basilippo, con una cronología del siglo V antes de Cristo al II después de Cristo, dominando los alrededores se encuentran tres pequeños cerros, el mayor de los cuales, con una cota de 111 metros, es donde se concentraría la ciudad.

Colindante a ellos se eleva el monumento funerario. Fruto de varias prospecciones ha sido la recogida de material cerámico con un amplio margen cronológico, que evidencia la existencia de una ciudad con superposición de culturas; predominando el material iberopúnico, asas bífidas, bocas de ánforas y, aunque escasos, restos de terra sigillata hispánica. De la necrópolis, el único testimonio arquitectónico que queda es la torre del Cincho.

Bajo la torre se colocaba la pira funeraria para incinerar al difunto, de tal manera que las cenizas quedaran recogidas en el foso. Se trata de un monumento funerario en forma de prisma rectangular, de siete metros de altura, que se levantó como homenaje a un desconocido e influyente habitante de la ciudad para proteger sus cenizas.

Es de planta cuadrada, y sus cuatro caras están orientadas a cada uno de los puntos cardinales, y construida en lo que se denomina “hormigón romano” u opus caementicium, con revestimiento de enfoscado, del que quedan pocos restos.

A pesar de ser un bien catalogado con grado de protección legal, se encuentra en ruina progresiva, y el hecho de que la edificación se encuentre en una finca privada y aislada, dentro de una tierra de laboreo en activo, "puede acelerar su decadencia y deterioro, llegando a su caída y desaparición".

La Lista Roja recoge aquellos elementos del Patrimonio Histórico español que se encuentren sometidos a riesgo de desaparición, destrucción o alteración esencial de sus valores.

Los criterios de inclusión en la lista se basan en la importancia histórica y arquitectónica del elemento patrimonial en cuestión, en el estado en que encuentra y en el riesgo que recaiga sobre él, considerando no sólo sus valores objetivos sino, principalmente, los subjetivos que la sociedad le otorgue, de conformidad con el significado más actual de patrimonio, y se elabora bajo supervisión de una comisión científica integrada por especialistas en la materia.