Cargando...

Apagón

La zona oriental de Andalucía se quedó atrás en la recuperación eléctrica

Paradela defiende que la energía nuclear «proporciona estabilidad»

El consejero de Industria, Energía y Minas, Jorge Paradela EPEP

Una recuperación a dos velocidades. Mientras la zona occidental de Andalucía fue recuperando la normalidad de una forma más o menos rápida el pasado lunes tras el apagón, la zona oriental se quedó atrás debido al déficit de infraestructuras eléctricas. Así lo aseguró el consejero de Industria, Energía y Minas, Jorge Paradela, tras la reunión semanal del Consejo de Gobierno. Las provincias de Almería, Granada y Jaén, además de Córdoba, fueron las últimas en recuperar el suministro, precisamente las que «peor infraestructura de transporte eléctrico tienen», lamentó el consejero.

«Es el momento oportuno para reclamar la planificación» de la red de infraestructuras del transporte eléctrico, de la que explicó el anuncio del Gobierno de adelantar su ejecución, para lamentar después que en el caso de Andalucía «no tenemos más que un titular y la duda de si recoge nuestras demandas».

Paradela señaló que la vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagessen, avanzó, con el matiz de que «no hemos visto cifras», que se atendería el mallado de la red del norte de Córdoba, de Jaén, la conexión de Andalucía con Extremadura y los proyectos relacionados con la faja pirítica y con el hidrógeno en Huelva y en Cádiz. «Eso nos parece un avance positivo», afirmó el consejero, quien de igual forma apuntó la falta de fechas para un encuentro a tres bandas entre el Ministerio, Red Eléctrica y las comunidades autónomas.

Tras expresar sus expectativas sobre cómo «sale Andalucía en la foto nacional de la nueva planificación», apuntó que la región tiene una densidad de red de transporte eléctrico un 40% más baja que la media peninsular. Junto a ello, criticó que Red Eléctrica «ha dejado de ejecutar aproximadamente 3.000 millones de euros de inversión en toda España».

Junto a esa demanda para una parte del territorio, el consejero consideró sobre la experiencia del apagón que, aun cuando «Andalucía no tiene energía nuclear ni reclama tener centrales», sí que defendió que «proporciona estabilidad al sistema». No obstante, reconoció que su coste supera al de las energías renovables, pero «aporta un 20% del mix energético a nivel nacional».

Después de plantear que «las centrales nucleares de Francia fueron fundamentales para el restablecimiento del sistema eléctrico», Paradela instó al Gobierno a reconsiderar lo que calificó como !su empecinamiento en el calendario de cierre de las centrales nucleares», por cuanto esgrimió que «no vemos cordura» en esa posición. «Es un error mayúsculo mantener el calendario de cierre de las nucleares», subrayó.

Pese a todo, Paradela defendió «el modelo de transición energética» al sostener que las energías renovables ofrecen a España «autonomía» desde la perspectiva de su soberanía energética, además de que «son ya más baratas y limpias» y suponen «el petróleo del que nunca dispuso España», por lo que apostó por su protagonismo dentro «del mix energético con otras fuentes de energía».

En este punto, el consejero apostó de manera decidida por «reforzar el almacenamiento energético» de las renovables. Paradela aseguró que «sin un diagnóstico certero es difícil reestablecer confianza en el sistema» y reconoció «el contacto permanente» durante la crisis del lunes tanto con Red Eléctrica de España (Redeia) como con Endesa como principal suministrador del mercado eléctrico andaluz.