
Hoy es el pregón
'Año horribilis' de las Fiestas del Pilar, y no fue durante la pandemia: los maños se quedaron sin pregonero
Este ilustre aragonés no pudo acudir a última hora por motivos laborales, aunque lo haría por fin 30 años después

La historia del pregón de las Fiestas del Pilar de Zaragoza está intrínsecamente ligada a un nombre: José Antonio Labordeta. Su trayectoria como pregonero es única, marcada por ser la única persona elegida en dos ocasiones para dar la bienvenida a los días grandes de la ciudad. Su figura simboliza la transición de una tradición a otra, siendo protagonista tanto en el fallido intento de 1979 como en su recordada celebración de 2009.
Antes de que se instaurara la actual costumbre, que comenzó en 1979, la ciudad había mantenido una fórmula inalterada durante casi dos décadas. Entre 1960 y 1978, Ignacio Moreno fue el pregonero mayor de Zaragoza. Moreno se encargaba de leer los discursos anunciadores del comienzo de Fiestas en diferentes puntos de la ciudad, llegando a hacerlo montado a caballo, salvo un año que utilizó una carroza. Los textos, sin embargo, no eran suyos, sino que eran escritos anualmente por un periodista de un medio de comunicación de la ciudad, a petición del Ayuntamiento. Esta era la voz oficial de la fiesta que se retransmitía, además, a través de RNE.
El giro de 1979, con una usencia histórica

Tras 18 años de permanencia de Ignacio Moreno, el Ayuntamiento de Zaragoza decidió poner fin a esta etapa, abriendo un nuevo capítulo en la historia festiva. Con el socialista Ramón Sainz de Varanda como alcalde, se implementó un cambio que no estuvo exento de polémica. La nueva filosofía en las Fiestas del Pilar dictaba que cada año fuese un aragonés que hubiera destacado por sus logros sociales, culturales o deportivos quien, por primera vez, escribiese y leyese el pregón desde el balcón del Ayuntamiento.
El primer elegido para inaugurar esta renovada tradición fue, precisamente, José Antonio Labordeta. Sin embargo, en 1979 la idea no salió del todo bien, ya que el cantautor y cineasta no acudió a la lectura por motivos laborales.
Aunque el cantautor no pudo estrenar este nuevo formato, el concepto se consolidó un año después, en 1980, cuando el poeta Ildefonso Manuel Gil se convirtió en el primer aragonés en leer el pregón en su formato actual. A partir de entonces, el pistoletazo de salida de las Fiestas del Pilar sirvió para destacar a personalidades aragonesas y muy vinculadas a la tierra, como el pintor oscense Antonio Saura, el cineasta José Luis Borau, el periodista Luis del Val o el dibujante Antonio Mingote.
El retorno triunfal del trovador
La historia del pregón reservaba su mejor momento para Labordeta. Treinta años después de su inicial designación, en 2009, el trovador aragonés sí se subió al balcón del Ayuntamiento para leer uno de los pregones más recordados de la historia reciente de las Fiestas del Pilar. Este evento no solo fue un acto festivo, sino una reivindicación y una celebración del legado del escritor.
Este hito consolidó a José Antonio Labordeta como la única persona en ser elegida como pregonero de Zaragoza en dos ocasiones. A lo largo de estos más de 40 años de tradición moderna, muchos aragoneses ilustres han dado la bienvenida a las fiestas, entre ellos el jugador de baloncesto Epi, el entrenador Víctor Fernández, el ciclista Fernando Escartín, el rapero Kase O o el cantante Enrique Bunbury. Sin embargo, es la figura de Labordeta la que une los orígenes, el cambio y la emoción perdurable de este acto inaugural de la celebración zaragozana.
✕
Accede a tu cuenta para comentar