Aragoneses en América

Aragoneses y el Nuevo Mundo: un turolense luchó junto a Hernán Cortés contra los sanguinarios aztecas

Garcés, de Morata de Jalón, fue el primer europeo en descubrir Tuba City, Arizona

«La entrada de Hernán Cortés en México», obra de Augusto Ferrer Dalmau
«La entrada de Hernán Cortés en México», obra de Augusto Ferrer DalmauAugusto Ferrer Dalmau

El descubrimiento de América ha trascendido desde siempre en clave castellana o andaluza, con históricos como Francisco Pizarro Hernán Cortés, o Núñez de Balboa siempre en primer plano. Pero también hay varios aragoneses relevantes en este momento histórico de España: desde la comunidad aragonesa cruzaron el Atlántico para conquistar, explorar o evangelizar.

Según ‘Historia de Aragón’, de Aragón Radio, se detallan nombres como Francisco Garcés, Pedro Porter y Casanate o Melchor de Alavés por sus hazañas explorando el Nuevo Mundo, que compitieron en ambición e importancia con las de los grandes protagonistas mencionados. Estas son sus olvidadas historias.

Francisco Garcés: el aguerrido misionero con una avenida en Las Vegas

Natural de Morata de Jalón en 1738, Francisco Tomás Hermenegildo Garcés Maestro es un buen representante de la evangelización del norte de América en el siglo XVIII. Su trayectoria se sintetiza en vocación misionera y fortaleza física y mental.

Garcés renunció a la confortable vida eclesiástica en Aragón para marchar a Nueva España, donde dirigió la Misión de San Javier del Bac, en lo que hoy es el estado de Arizona. No era lugar fácil: los jesuitas lo llamaban "el noviciado" por lo complejo que era sobrevivir allí más de un año. Sin embargo, el religioso aragonés convirtió dicha área en su base de operaciones para la exploración de nuevos territorios.

Así pues, entre 1768 y 1781 Garcés recorrió lo que en la actualidad son Nevada, California, Sonora, Arizona, y Nuevo México, encontrando en su camino a decenas de tribus indígenas, aprendiendo sus lenguas y estudiando sus costumbres, según recogen sus notas todavía conservadas. Fue el primer europeo en descubrir Tuba City, Arizona, así como el paso por tierra entre Sonora y California, ruta crucial para la expansión española.

Su reseñable legado, completamente en el olvido de los aragoneses, sobrevive puntualmente como nombre de alguna calle americana, la avenida en Las Vegas 'Garces Ave', un centro de estudios en Bakersfield o un parque nacional en Arizona.

Pedro Porter y Casanate: su empeño era cartografiar la Baja California

Pedro Porter y Casanate, natural de Zaragoza en 1611, fue un destacado almirante de la Mar del Sur y gobernador de Chile que participó en importantes expediciones desde el Caribe hasta la Patagonia, según relatan en el podcast de la radio autonómica aragonesa.

Lo que más destaca de su participación en la conquista del Nuevo Mundo, es que entre 1647 y 1649 lideró dos expediciones en las que buscó puertos naturales, estableció contactos con pueblos indígenas y escribió detallados informes para la Corona. Aunque no consiguió lo esperado, con sus exploraciones se supo mucho de la costa del Pacífico norteamericano.

Melchor de Alavés: el turolense encomendador México

Importante también el papel de Melchor de Alavés, nacido en Teruel capital, cuya intervención en la conquista de México junto a Hernán Cortés ha pasado desapercibida hasta hace pocos años, según también desvelan en el podcast del historiador Sergio Martínez.

Porque su nombre aparece en los documentos del Archivo General de Indias, donde se registra su partida desde España el 16 de marzo de 1517, pero también en las listas de conquistadores confeccionados décadas después.

Así pues, Melchor de Alavés formó parte de la expedición que, en 1519, desembarcó en la costa del actual Veracruz y llegó hasta el fondo del Imperio mexica. Alavés no solamente sobrevivió al peligroso viaje y a las innumerables batallas, sino que incluso ascendió en la pirámide militar hasta ser capitán.

Y allí, en México, sería después encomendero en Oaxaca. Relevante también es que uno de sus descendientes fundó allí una de las primeras bibliotecas de América.