
Arte oculto
Un reconocido médico maxilofacial desvela las malformaciones de las caras de Goya: "Carlos III sufría retrognatismo mandibular"
Hoy en día, comparte, este defecto se soluciona con una sencilla intervención de "rinoplastia más avance mandibular"

Florencio Monje Gil es un reconocido médico en cirugía oral y maxilofacial que, además, vive con gran pasión el arte gracias a uno de sus profesores durante la etapa universitaria. Si las clases se cancelaban de imprevisto, el docente obligaba a sus alumnos a ir al Museo del Prado. Así es como el especialista se acercó a Goya y transitar por su 'ocultura', es decir, lo más oculto de su obra.
Así pues la eminencia de Fuendetodos, Zaragoza, captó su atención desde entonces. Tanto es así que, además de participar en conferencias sobre su prolífica obra, también ha escrito el libro La pintura de Goya y las deformidades dentofaciales. Estos son algunos de sus análisis, desde el prisma de los rostros:
Carlos III cazador

Monje analiza este retrato, uno de los óleos más famosos del pintor aragonés (1786) y llega a esta determinación: "Se puede observar claramente como Carlos III sufría lo que denomina en el argot clínico retrognatismo mandibular", que es cuando que la mandíbula ocupa una posición más retraída de lo que se normal -es más pequeña por la deficiencia en el crecimiento de la mandíbula- y el maxilar superior está más adelantado que el inferior, de forma que los dientes inferiores y superiores no se tocan cuando la boca está cerrada. El experto ha explicado en la segunda jornada de Ocultura este jueves en Zaragoza que, en la actualidad, este defecto se solucionaría con una sencilla intervención de "rinoplastia más avance mandibular".
Los caprichos, número 2

El segundo grabado de Los caprichos de Goya, de su célebre serie de 80 grabados que plasma una sátira de la sociedad española de finales del siglo XVIII, puede observarse como la mujer que justo está detrás de la que lleva el vestido blanco podría padecer, según el doctor, la enfermedad de Paget. Se trata de un trastorno óseo crónico que puede afectar a pelvis, columna vertebral o piernas, pero en esta figura claramente puede observarse cómo le afecta a la mandíbula, por la "profusión del labio superior", explica el experto.
La familia de Carlos IV

La gran obra del Francisco de Goya -en 2028 se cumplirá el Bicentenario de su fallecimiento- es destacable para Monje por su figura principal femenina. Sobre María Luisa de Parma, reina consorte de España como esposa de Carlos IV de 1879 a 1808, cuando una curiosidad histórica: lucha contra su fealdad de tres maneras distintas. "Se traía la ropa mas estrambótica de país, prohibió la manga larga porque consideraba que tenía unos brazos muy sensuales, y llevaba siempre diademas y sombreros muy complicados en la cabeza". Sobre las mejoras plásticas en su cara, dice, "no dan para más".
Dos viejos

Este otro mítico cuadro en óleo del pintor maño, que realizó entre 1820 y 1823 y forma parte del conjunto de 14 escenas popularizado bajo el título de Pinturas Negras, muestra como la figura de la derecha, de una cara extraña por su boca abierta y la cabeza pequeña, muy probablemente padecía "el síndrome de microcefalia", desvela el venerado médico. Y es que esta patología se caracteriza, fundamentalmente, por una circunferencia de la cabeza significativamente más pequeña que la de los bebés.
✕
Accede a tu cuenta para comentar


